letras y tiempos
de Isla Negra. En este senti- do, la afirmación que hace Jorge Edwards en Adiós, Poeta (1990), el libro de memorias que le dedicara al premio Nobel chileno, es esclarece- dora: “Sus casas, desde luego, eran teatrales, escenográfi- cas”. Eran, por supuesto, un lugar para escribir, leer, com- partir comidas que enlazaban las horas del almuerzo y de la cena, deba- tir los proble- mas políticos del momento y un largo etcé- tera de intere- ses
Pero también es
comunes. innegable
que las casas de Neruda, y en especial Isla Negra, eran el escenario pro- picio para
la
exhibición y la (auto) celebra- ción de la figu- ra del poeta. Edwards cuenta, por ejemplo, cómo después de una prolon- gada juerga, Neruda lo des- pertó a tempranas horas para izar
la bandera de la casa.
Esta bandera mostraba a un pez dentro de un círculo que a su vez estaba coronado con las letras N.E.R.U.D.A. Este logo, que para el momento de la anécdota de Edwards ya era conocido, apareció en la portada de la primera edición de ese libro que, a su manera, produjo la casa de Isla Negra:
el Canto General.
En lugar de cuestionar
esta evidente y poco pudoro- sa muestra de amor propio, podríamos tratar de enten- der la fascinación de Neruda por su propia figura de poeta. Podríamos argumentar que Neruda no era, o no nació en realidad, siendo Neruda. El nombre de nacimiento del poeta fue Neftalí Ricardo Reyes. El seudónimo, que en principio sólo buscó distraer
la sanción del padre por tener un hijo escritor, se transfor- mó en un destino que, con todos sus aciertos y desacier- tos, alcanzó. “Neftalí Reyes Basoalto sabía muy bien que era Pablo Neruda, el nom- bre, el renombre, la firma”. De hecho, el 28 de diciembre de 1946 se dictó la sentencia judi- cial que declara que el seudó- nimo elegido sustituía legal- mente al nom- bre original. Tanto por
la magnitud de su obra (en términos
de
libros publica- dos, vendidos, traducidos y premiados), como por el impacto públi- co de su vida, Neruda fue un hombre y un escritor
des-
me s u r a d o , capaz de can- tar al amor
como el más tierno de los seres humanos, y de cantar a la muerte totalitaria encarna- da en un personaje como Sta- lin. Poeta de la más tímida emoción, como el que resuena en el poemario de 1964, Memo- rial de Isla Negra, y poeta de la más superficial egolatría, como se puede percibir en algunos pasajes de Confieso
que he vivido, su autobiografía
póstuma. De nuevo es Jorge Edwards, uno de sus más cer- canos amigos y discípulos, quien resume de forma única esa fascinante y también tenebrosa persona llamada Pablo Neruda: “Es un poeta muy irregular, pero en sus grandes momentos es
el
mejor”. Pienso en las miles de personas que peregrinan cada año a la casa de Isla Negra, pienso en mi propio deseo de conocer aquella improvisada arquitectura y me digo que quizás Jorge Edwards tenga razón.
léala en
www.revistasaladeespera.com
Junio 2010 | Especial Día del Padre |
| 97
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172