casos y rostros
homenajear sus buenas artes, el tema
que le da nombre al disco. El segundo se concretó de manera
similar: Laya que le pide algo a Gerar- do Chacón y éste que se aparece con “Layazz”, una pieza evidentemente muy “jazzeada” compuesta y arreglada por el propio Chacón. “El maestro Chacón des- pués me dijo: te voy a hacer una danza zuliana”, y a partir de entonces Chacón se convirtió en una suerte de padrino de este primer compacto de Layita en plan solista. Incluir “El sapito lipón” de la manera
en que lo hizo fue idea tomada como ins- piración de otro amigo: “Huáscar inter- pretó en un concierto un tema con flau- ta y voces nada más. De ahí me vino la idea. Él me recomendó que hablara con Armando Lovera y nos planteamos hacer un joropo oriental. Así que consultamos a Javier Marín, un experto en eso y esco- gimos esa canción”. El disco también materializó una
había hecho algo así. No hay nada que se parezca a las maracas en el reggae. El merengue venezolano, que es del maestro Gerardo Chacón, va de 5 por 8 a 9 por 8. Y en el tema “El Sapito”, un joropo orien- tal, no hay instrumentación, sólo voces y maracas”.
El Layitano
Juan Ernesto Laya, mejor conocido
como Layita, nació en Valencia el 9 de junio de 1972. Diez años después, ya estaba acompañando con sus maracas a importantes músicos del folklore. En 1990 forma parte del grupo La Maqui- naria Llanera, una suerte de comando especial dispuesto a grabar y a grabar y a grabar con los grandes del llano: El Carrao de Palmarito, Simón Díaz, Reinal- do Armas, Luis Silva, Rummy Olivo, Cheo Hernández Prisco, José “Catire” Carpio… hasta que entró al estudio con Cheo Hur- tado para la producción Cuatro arpas y un cuatro y terminó reclutado: en 1997 entró oficialmente a la familia Ensamble Gurrufío. Es un ejecutante incansable: ha gra-
bado además con Bela Fleck, Hamil- ton de Holanda y hasta con Gilberto Santa Rosa y Aterciopelados. También ha acompañado a sus paisanos de Guaco, Huáscar Barradas, Aquiles Báez, Aquiles Machado, El Pollo Brito, Los Cuñaos… La
82 |
lista es tan larga, que en 2008 la Asocia- ción Venezolana de Intérpretes y Produc- tores de Fonogramas le otorgó un reco- nocimiento por su récord: ha participado en más de 4 mil discos. Y ahora tiene el suyo. En él colabo-
ra buena parte de ese montón de ami- gos que ha hecho a lo largo de su inten- sa carrera. Y semejante convocatoria es un lujo: Barradas, Brito, Quintero, César Orozco, Gerardo Chacón, Alfredo Naran- jo, Julio Flores, Los Cuñaos, Alexis Cár- denas, Víctor Mestas, Gustavo Carucí, Goyo Reyna, Diego “el Negro” Álvarez y sus compañeros del Ensamble Gurrufío, por citar sólo a algunos. De esa manera, entre amigos, se fue gestando esta producción:
“No hubo
nunca una selección de temas formal. Todo fluyo solo”. La mecánica fue simple: preguntar entre los colegas, correr la voz de que estaba preparando un disco y reci- bir y entrar al estudio a la primera opor- tunidad. “El primer tema que grabé fue una gaita. Es el género que más me gusta tocar. Le dije a Omar Herrera que quería hacer una gaita y pensé que me daría una instrumental. Fuimos a grabar a Mara- caibo y ahí me sorprendió con ese tema con letras en el que participan Gustavo Aguado, el Pollo, Luis Fernando Borjas y Ricardo “el Pelón” Aguirre”. Y no es cual- quier canción: se trata de una hecha para
| Especial Día del Padre | Junio 2010
vieja aspiración: grabar con Los Cuñaos. “Siempre fui admirador de ellos, así que un día le dije al maestro Aldemaro Rome- ro que quería hacer algo con Los Cuñaos”. Y ahí está esa onda nueva, aunque Rome- ro ya no esté por acá. La pregunta fundamental de este tra-
bajo es la misma: “Maestro, estoy graban- do un disco… ¿qué tiene por ahí?”. Más o menos así se gestaron estos 11 tracks en los que Laya adaptó su instrumento a los distintos géneros en su justa medida, sin reclamar un protagonismo injustificado. “Las cosas hay que hacerlas con concien- cia. Si los temas tienen un solo de flauta, eso se respeta. O de piano, o de trompeta. De lo contrario, ¿para qué vas a invitar a estos grandes músicos? ¿Para que no se escuchen sus instrumentos? No señor”. Pero la cosa no termina: hay material
para un segundo disco que podría dejar- se escuchar el año próximo: “Quiero meterle un Big Band… ya hablé con el maestro Andrés Briceño y lo vamos a hacer. Tengo la intención de invitar a otros maraqueros y también de meterme en una obra para maracas y orquesta que pudiera escribir Paul Desenne”. Eso, claro, a su tiempo: “Del apuro queda el cansancio”. Este año tendrá que dedicar- lo a la gira nacional en la que montará en directo la fiesta de Suena maraquero y, por supuesto, la intensa agenda de Ensamble Gurrufío: “Mi escuela, como quien dice, el padre de la criatura… De Gurrufío me voy cuando me jubilen”.
www.revistasaladeespera.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172