casos y rostros
tiera en disciplina y música, y finalmente se necesitaba la logística operativa: par- tituras y particellas, atriles, sillas, entre otros elementos. Una vez que estuvo clara la idea de
fundar la orquesta, los principales líderes de este movimiento cultural se dieron a la tarea de buscar la figura que pudiera ser el factor aglutinante del material musical humano disperso en la Venezuela de 1930. Según Ascanio Negretti, violinista y gana- dor de un primer premio en el Conservato- rio de París; Luis Calcaño, violista y com- positor, y Simón Álvarez, flautista y gran entusiasta en la creación de la orquesta, la persona idónea era el Maestro Vicen-
Los directores al frente de la orques-
ta fueron dos: El Maestro Vicente Mar- tucci, director profesional que fue uno de los inspiradores de la Unión Filarmónica de Caracas, y el Maestro Vicente Emilio Sojo, quien cargó sobre sus espaldas la responsabilidad de su prestigio de hom- bre íntegro como persona, como docen- te, de fuerte pero conciliador carácter y de liderazgo indiscutible de los jóvenes músicos y estudiantes de la época.
–Aparte del Maestro V.E. Sojo en los años iniciales, ¿qué otros directores condujeron a la OSV?
–A.R.: En el primer año de trabajo, la
–¿Cómo fueron las primeras grabaciones discográficas de la orquesta?
–A.R.: Las primeras grabaciones de
las cuales tenemos noticias se realizaron sólo a partir de 1954. Esto es realmente lamentable, ya que significa que queda- ron 24 años en la penumbra de la histo- ria de la orquesta durante los cuales se estrenaron directores, solistas y parti- turas muy variadas. La primera graba- ción la realizó el Sr. Gonzalo Plaza. En ella, se incluye una “Passacaglia” de J.S. Bach y tres movimientos de la Cuarta Sinfonía de Johannes Brahms, dirigidas por el legendario maestro húngaro Euge- ne Ormandy, quien fuera Director Titu- lar de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia durante 44 años, de un concierto que se realizó en el Teatro Municipal de Cara- cas el 8 de enero de 1954. Pos- teriormente, se hicieron lindas ediciones de algunos concier- tos que incluyeron obras nacio- nales y extranjeras estrenadas por la orquesta. Aprovecho este para que, si alguna persona tiene en su poder o sabe dónde podemos conseguir material grabado de la orquesta de aque- lla época, se ponga en contacto con nosotros para ayudarnos a completar algunas colecciones que tenemos incompletas. Sería un importante y valioso aporte de los amigos y seguidores de la Orquesta Sinfónica de Vene- zuela en sus 80 años de trayec- toria ininterrumpida. Con res- pecto a la primera pregunta, en
te Emilio Sojo. Para hacer el cuento corto, éstos se reunieron con el Maestro Sojo en un histórico encuentro para “tomarse un café” y, a pesar de su rechazo inicial por su humildad en no considerarse lo suficien- temente preparado para dirigir un grupo orquestal de tal magnitud, fue convencido de la idea. Finalmente, se convirtió en el eje motor de lo que sería la creación de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. El 15 de enero de 1930 se reunieron 29
ilustres músicos en la Escuela de Músi- ca y Declamación (así se llamaba la que es hoy la Escuela Superior de Música
“José Angel Lamas”) y el 24 de junio de ese mismo año, en el Teatro Nacional, a las 9:15 de la noche, mostró su cara al mundo la agrupación musical que habría de “cambiar para siempre el devenir de la música sinfónica de nuestra nación”.
72 |
orquesta realizó cuatro conciertos. Sus directores, Vicente Emilio Sojo y Vicen- te Martucci, se turnaron en el podio. Sin embargo, se le dio cabida para que parti- cipara en el tercer concierto a un estudio- so de la música, quien venía de hacer cur- sos en Italia y se convertiría en uno de los paladines de nuestra institución: el maes- tro Juan Bautista Plaza. Curiosamente, en 1931 el maestro Martucci, quien había sido parte fundamental en la creación de la Orquesta y, en general, del movimiento musical venezolano, decidió no dirigir más y dejar al maestro Sojo a cargo completo de la dirección. Luego, en años subsiguientes dirigieron otros directores como Arman- do Palacios, Evencio Castellanos, Guiller- mo Espinoza (Colombia), Antonio Estévez, Ángel Sauce, Juan Velasco Maidana (Boli- via) y tantos otros.
| Especial Día del Padre | Junio 2010
efecto este año estaré completando 20 años de trabajo al servicio de mi querida orquesta y, en consecuencia, al servicio de mi país y del medio musical venezo- lano; oferta con la cual me han honrado consecutivamente los miembros de la Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela desde 1991.
–¿Cuáles fueron las primeras giras nacionales que realizó la Orquesta Sinfónica Venezuela?
–A.R.: Las giras nacionales comenzaron en 1944 con un viaje a Valencia y la primera salida del país la realizó la orquesta en 1951, cuando participó en las Festividades Conmemorativas del Cuarto Centenario de la Universidad de San Marcos en Lima, Perú. El primer concierto se
www.revistasaladeespera.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172