This page contains a Flash digital edition of a book.
ogros ejemplares

tados en reyertas de pólvora y metralla. Otros, simplemente, terminan ahogados en vómito, intoxicados o locos perdidos en sus escondites. Roger Keith Barrett es la sumatoria de las tres. Su gesta fue la de morir en vida. Todo

H

106 |

en él parece literatura. Uno de los cuentos de Edgar Allan

Poe lleva por título William Wilson. Es la historia de un personaje, William Wil- son, que no puede soportar la existencia de otro con idéntico nombre en el mismo internado escolar donde habita. El pri- mero, ególatra, alma de la fiesta e insegu- ro, no logra entender que un recién llega- do parecido a él en casi todo lo supere en la mayoría de sus cualidades, por lo que opta por destruirlo de a poco, mediante maniobras oscuras y descalificaciones públicas. Al final, cree lograrlo con el costo de un eterno remordimiento pla- gado de interrogantes sobre su némesis. Con Roger Keith Barrett parece que este relato deja las laderas de la ficción,

Syd Barrett: loco diamante loco

Daniel Centeno M.

ay veteranos de guerra, y los hay del rock. Con épicas diferentes, algunos mueren o quedan ampu-

cuando en su biografía se topa con Roger Waters. Ambos se llaman igual y fundan el grupo Pink Floyd bajo la idea bautis- mal de Barrett. Es él quien junta los nom- bres de sus dos cantantes de blues prefe- ridos para registrar su creación, y en su persona descansa el timón de la naciente banda. Son de Barrett las ideas de melo- días alucinadas, las voces de estados alterados, las letras bañadas en ácido, la imagen de apóstoles de la psicodelia de la agrupación. También es cosa de él la decisión de compartir piso con Waters, y no se sabe si la renuncia a su propio nom- bre por el de Syd. Esta “renuncia” será la primera con la

que se inaugurará una seguidilla que lo acompañará de por vida. Syd Barrett es quien todo lo hace

bien, el chico guapo, el que desborda carisma, el frágil que todos buscan pro- teger. Él arma a un grupo de la nada, canta y empieza a mostrar las compo- siciones que llevaba haciendo desde los 12 años. Es quien coge la guitarra y le saca los más extraños sonidos al pasarle su encendedor de metal sobre las cuer- das. Sólo de su cabeza salió la idea de

| Especial Día del Padre | Junio 2010

hacer una música completamente nueva y delirante. Hay dos ejemplos claves: las canciones Arnold Layne e Interstellar Overdrive. Con la primera Pink Floyd supo lo

que era tener un hit en sus comienzos. La historia de un travestido que roba ropa de mujer del tendedero de sus veci- nas sorprende de inmediato. El segundo tema nació de la imposibilidad que tenía un amigo de la banda para tararearle una pieza de Arthur Lee a Barrett. Éste últi- mo, con la guitarra en la mano, tomó lo que entendió y armó las bases para una de las canciones más extrañas de la his- toria de la psicodelia. De estos delirios salió un disco casi compuesto en su tota-

lidad por el ogro: The Piper at the Gates of Dawn (1967).

Nadie entendía cómo un grupo se

estrenaba con una placa que ya mos- traba una avanzada madurez musical. Nadie, salvo Roger Waters. En él todo parecía un infierno. No podía creer que la gente no se diera cuenta de que el genio era él. Todos amaban a Syd. Pero para Waters no existía ni un halago. En las fotos es el feo, el de rostro picassiano,

www.revistasaladeespera.com Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172
Produced with Yudu - www.yudu.com