This page contains a Flash digital edition of a book.
cine imperdible

Acerca del director

John Huston tuvo una juventud muy

inquieta: hizo teatro con sus padres, superó una enfermedad que puso en peligro su vida, se enroló en el ejército, fue boxeador, periodista, novelista, cria- dor de caballos y cazador. William Wyler lo introdujo en el mundo del cine, donde comenzó como extra en alguna película

(El testaferro; Santos del infierno) y reali-

zó gran cantidad de guiones. La primera película que dirigió fue El Halcón Maltés. Luego cosechó muchos éxitos con diver- sos filmes ya mencionados al comienzo de esta nota. Su última película la rodó el mismo año de su muerte (1987) y fue Dublineses: los muertos, una adapta- ción del relato clásico de James Joyce.

En la primera escena, una elegan-

te y misteriosa dama, la señorita Won- derly (Astor) visita la oficina de Sam Spade (Bogart) para que investiguen el parade- ro de su hermana, quien supuestamente ha huido con un vividor de origen inglés. La historia que ha contado es totalmente falsa, pues ella es la señora O ´Shaughnessy. Años después, Roman Polanski utilizó esta idea en su obra maestra, Chinatown (1974). Esa noche, el socio de Sam es asesinado cuando esperaba reunirse con el vividor. La policía comienza a sospechar que

Sam pudiera tener que ver con la muerte de su socio. El detective trata de ubicar a la señorita Wonderly, pero le dicen que ya se retiró del hotel. Al día siguiente, Sam recibe una llama-

da de la mujer, quien le da la dirección de donde está viviendo y le pide que se reúnan. Sam la interroga: ahora, ella dice que se llama O´Shaughnessy y él descubre que el asunto de su hermana era mentira. A través de O´Shaughnessy, Sam se ve envuelto por un grupo de maleantes internacionales que intentan conseguir una figura de un ave negra (un halcón) y son capaces de engañar, robar y hasta de matar por tener ese teso- ro en sus manos. La atmósfera es de ten- sión, perversidad e incertidumbre. Cuando los interrogantes parecen resueltos, todos son traicionados. El final es inolvidable: el policía le pregunta a Sam acerca del halcón maltés y éste le responde, parafraseando a Shakespeare: “¿Éste? Este es el material del que están hechos los sueños…” Durante gran parte de la película, Sam

Spade no tiene la menor idea de lo que está ocurriendo, pero actúa como si lo supiera y como si tuviese la situación bajo control.

132 |

Esto sólo ocurre realmente hacia el final, lo cual le da cierto encanto al personaje. Los indicios de homosexualidad de

Cairo, Wilmer y Gutman son mostrados por Huston con extrema cautela, ante una sociedad no acostumbrada a tales planteamientos en la pantalla. No se pierdan un error de continui-

dad en la escena en la que están reunidos Sam, O´Shaughnessy y Cairo en el apar- tamento (minuto 43). Cairo enciende un fósforo con la mano izquierda y ensegui- da aparece en su mano derecha. La música de Adolph Deutsch ofre-

ce temas excelentes que se adaptan per- fectamente e inclusive realzan el oscuro matiz que exhibe el filme. Originalmente, el papel del protagonis-

ta fue ofrecido a George Raft (Con faldas y a lo loco, 1959), pero lo rechazó porque no se confiaba de un director novato como Hus- ton. Fue así como el papel recayó en manos del menos exigente Bogart. Lo más pro- bable es que Raft se haya arrepentido de haber rechazado esa oportunidad.

| Especial Día del Padre | Junio 2010

En este film, debuta Bogart como héroe

romántico. Tuvo que besar a Mary Astor y era primera vez que besaba a una actriz. En su papel, despliega una personalidad de cínico y duro que luego muchos trataron de imitar sin alcanzarlo. Hay críticos que opinan que la pelícu-

la es demasiado discursiva y el guión algo confuso, pero es que en la trama todo el mundo miente. Al parecer, intencional- mente, Huston pretendió forzar al espec- tador a dudar de los personajes, pues todo se sumerge en un mar de engaños. Sin embargo, el conjunto sigue funcionando, los actores realizan un soberbio trabajo y es una obra de gran madurez. El Halcón Maltés se ha convertido en una película de culto para los cinéfilos y se considera que marca el inicio del cine negro. Pueden ver un extracto de la pelícu-

la en la página www.librospeliculas.blogs-

pot.com.

Hasta el próximo número, en el que

revisaremos el clásico de todos los tiem- pos: Casablanca.

www.revistasaladeespera.com Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172
Produced with Yudu - www.yudu.com