casos y rostros
directamente proporcional a nuestra ines- tabilidad, de la naturaleza que ésta sea”. Arlenis Olivero complementa y dice
que la comedia local desnuda la reali- dad del país en clave de humor y ha sur- gido como una vía sarcástica para tra- tar temas que aún son tabú en nuestra sociedad, para gritar nuestras angustias y debatir nuestros miedos. George Harris dice, en esta direc-
ción, que las rutinas que más calan en la audiencia son las cotidianas, las del día a día, aquellas en las que el espectador se ve reflejado. Carlos José León añade que lo impor-
tante de esto es que han surgido distin- tos estilos que llegan a targets variados.
“No siempre funcionan las rutinas en unos públicos, pero funcionan con otros”.
Reír y pensar
Bobby Comedia, desde su esquina,
dice que intelectualizar demasiado no es una buena jugada. “Yo lo que busco es hacer reír. La gente hace su propia reflexión”. Y es que de eso se trata. Pero Márquez
establece que cuando un show lo hace reír, sin echar mano de la vulgaridad o la agresión al otro, lo celebra. Ahora bien,
60 |
si además se lleva una reflexión, tanto mejor. Amilcar Rivero pone el acento en que el humor debe tener una enseñanza. Así, Mariela Celis aporta que el Stand
Up Comedy surgió como una necesidad de mucha gente desconocida: “jóve- nes de las universidades y gente no tan joven que deseaba decir, en clave de humor, muchas cosas que padecemos los venezolanos”. Cheo Chiste, de su lado, asegura: “El
Stand Up Comedy es lo mejor que nos ha pasado a los que tenemos el humor como profesión. Mi estilo es a lo criollo, cotidia- no y existencialista”. Para apoyar lo anterior, Eritza Lien-
do subraya que se abre una importan- te ventana para el humor. “Iba a decir
‘humor inteligente’, pero eso sería una redundancia”.
Humor en serio
Laureano Márquez conviene en admi-
tir que, entre la nueva camada, hay cier- ta dosis de informalidad e improvisación, pero no desmerece el esfuerzo que se viene haciendo. Enfatiza que hay una diferencia entre hacer reír a un grupo de amigos y hacer humor profesionalmente. De su lado, Emilio Lovera opina que lo que se hace en
| Especial Día del Padre | Junio 2010
Caracas es el estilo puro del Stand Up Come- dy, con la excepción de uno o dos come- diantes que utilizan el chiste. Lovera encuentra
“inteligente” el
humor de la nueva camada y le augu- ra “un largo futuro”. Por último, Reuben Morales reflexiona y dice que sólo espe- ro que no sea una moda más como el Blackberry o el silicón. “Asimismo, espero que sus promotores no frenen la política de abrirle un espacio a todo el que quiera
hacer Stand Up Comedy”, agrega.
Amilcar Rivero advierte que, de 30
comediantes que componen el circuito, 3 ó 4 van a seguir la carrera y van a tener el poder de convocatoria, porque si no sería un movimiento sin bases sólidas. Márquez coincide en que son muchos
los convidados y pocos los escogidos, pero asevera que lo importante es el movimiento. “Pueden pasar muchos años de trabajo sistemático para que la gente te tome en cuenta”. Aconseja a la nueva generación no
angustiarse por encajar herméticamente dentro un género determinado,
sino
remarcar el sentido espiritual y filosófico del humor y pensar en qué sociedad desean generar con su trabajo. Que así sea.
www.revistasaladeespera.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172