cotidianas
María T. Larotta
macrespo49@yahoo.com
El bastón del peregrino
su esposa y de aquellos hijos, no todos, que esperaban junto a él las emotivas campanadas. Era un rito sagrado que había practica- do durante muchos años con la misma expectativa. Sus lágrimas inundaban sus sentimientos, sal- picándolos de melancolía. Todos los años recordaba a los ausen- tes y agradecía a los presentes. Su silencio hablaba mucho ante tanta algarabía mientras múltiples son- risas se paseaban entre abrazos, como si con ello quisieran borrar para siempre un pasado doloroso, apre- tándolo contra sus pechos. Julián moría y nacía con cada beso en su mejilla. Atrás habían quedado su padre, su madre y hermanos, pero también sus amigos y hasta un nieto, quien había partido súbi- tamente. Lo llevaba guardado en su cora- zón y grabado en sus recuerdos a pesar de la distancia. Pero Julián no pudo con- tinuar evocando su pasado, porque la música de los mariachis interrumpió sus pensamientos. Ya no era una despedida sino una bienvenida a la vida que prome- tía un mañana mejor. Julián secó su ros- tro con el pañuelo e invitó a bailar a su dulce compañera. Los hijos aplaudían y él sonreía animado. Era la más hermosa escena que pudieran haber soñado, sólo que ahora se hacía realidad al ver a su anciano padre lleno de dicha junto a su
F
146 |
altaban diez minutos para las doce. Pron- to recibiría el nuevo año con un abrazo de
comenzar porque cada día nos premia con un amanecer de pro- mesas e ilusiones. Los niños nos enseñan a levantarnos alegres y entusiastas, pero sólo los disfru- tan quienes viven con un peque- ñín a su lado y, a veces, ni siquie- ra se dan cuenta de la suerte que tienen. Como dice la canción, no hay
esposa amada. Este sería su último baile. Sin embargo, el tiempo se detuvo para sellar aquel momento en la memoria de sus hijos; minutos que, de tanto evocar- los voluntariamente cuando flaqueaban las fuerzas, los impulsarían de nuevo a la lucha. Yo viví esa experiencia. Si
nos tomáramos tiempo para
reflexionar y hacer un alto en nuestras vidas, atesoraríamos las buenas ense- ñanzas de quienes nos dieron la vida y podríamos hallar muchos motivos para vivir
satisfechos sin arrepentir-
nos de nuestros fracasos. Recogeríamos del pasado aquellos sueños no cumpli- dos para limpiarlos y hacerlos brillar de nuevo. Romperíamos las cadenas que otros nos han impuesto y desataría- mos los nudos creados por nuestras pro- pias palabras para comenzar de nuevo a transitar otro camino. Siempre se puede
| Especial día del padre | Junio 2010
nada más duro que “recoger esquiveces”. Y es que cuando se ha vivido un poco, la decepción forma parte de la vida cotidiana. Ya uno no puede creer que algu- nas personas, a quienes una les ha dado tanto cariño, paguen mal sin motivo aparente. Es
como si hubieses sembrado trigo y encon- traras yedra al momento de la cosecha. No es posible explicar esa tristeza ni curarla tampoco. Lo que nos queda es volver atrás, a nuestros buenos recuerdos para tomar aquél bastón que nos sirva de aliento en nuestra travesía. Esas doce campanadas me dicen que no debo per- der la esperanza en la bondad de la gente y que, aunque sea en otros lares, el porve- nir siempre ha de ser risueño. Como aquel poema de Machado, me diré cons- tantemente: “Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar”. Sé que mi mañana no es seguro pero puedo conver- tir mi presente en un eterno instante para ayudar a otros a lavar sus heridas, llevando siempre conmigo a mi compa- ñero de vida y apoyándome en él como el peregrino a su bastón.
www.revistasaladeespera.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172