rosa de los vientos
Los nombres de la rosa
H
148 |
ay rosas y rosas. Algunas -mutiladas y sin aroma- se apelmazan dentro de cajas plásticas refrigera-
das en consumistas días “materniza- dos” o “sanvalentineros”. Hoy, en cambio, intentaremos “sentir” otras tres rosas: la de Umberto Eco, la paracélsica y la del Principito.
El nombre de la rosa
Policial y teológica finge ser la nove-
la de Eco. Su título (dícese que tomado de la cita del epígrafe), alude a la seduc- ción de una campesina adolescente por el monje Adso de Melk, quien habrá de continuar su periplo de Sherlok Holmes medieval ignorando que su dulce compa- ñera -rosa anónima- había sido quemada en la hoguera, acusada de bruja incursa en satánicas copulaciones.
La rosa según Borges
En su taller alquímico, Paracelso
pedía a su dios -a cualquier dios- que le enviara un discípulo. La noche había borrado los polvorientos alambiques cuando golpearon la puerta. El maestro y el joven se miraron. “Quiero conocer el Arte que conduce a la Piedra”, dijo este último. Paracelso habló: la Piedra es el Camino.
Cada paso es la meta. “Quiero una prueba”, ripostó el recién llegado, quien sacó una rosa de su abrigo. “Dicen que puedes que- marla y hacerla resurgir, quiero ser testigo
del prodigio”. Y la arrojó a la estufa, donde se hizo cenizas. El maestro dijo: “Nadie puede destruir una rosa”. Johannes Gri- sebach, futuro emperador de Germania, aguardó en vano la resurrección. Se des- pidió del falso Maestro y regresó al invier- no. Ambos sabían que no volverían a verse. Paracelso, antes de apagar la lámpara y sentarse en el fatigado sillón, volcó el tenue puñado de ceniza en su mano y dijo una palabra. La rosa resurgió.
La víbora y El Principito
El 31 de julio de 1944, el avión pilo-
teado por el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry desapareció misteriosa- mente sobre el Mediterráneo. Diez años antes, había aterrizado en el desierto del Sáhara, donde sufrió alucinaciones por deshidratación. De ese accidente nació una obra sobre la sabiduría de los niños y la estupidez de los adultos: El Principito, venido de un diminuto planeta con tres volcanes y una rosa amenazada por un cordero y varios baobabs. Él apeló a que sólo se ve bien con el corazón, ya que lo esencial es invisible a los ojos. Para él, su rosa era única, pues era responsable de ella por haberla cuidado. Tras domesticar a un zorro y reírse del
banquero que contaba estrellas, el Princi- pito regresó al cosmos gracias a una ser- piente, benévolo animal mitológico (junto al unicornio, el dragón, el ave fénix y la tor- tuga). En 2008, un anciano piloto alemán, lector de Saint-Exupéry, reveló que había
| Especial Día del Padre | Junio 2010
José A. Sáenz A.
saenzbriones@gmail.com
“De la rosa sólo queda su nombre desnudo”.
Bernardo Morliacense. Siglo XII.
sido él quien había derribado el Ligthning 38 del autor de El Principito.
¿Quién fue la rosa de El Principito?
Consuelo. Consuelo Suncín de Saint-
Exupery, la “rosa de la diáspora”, fue la millonaria salvadoreña-francesa casada con él en terceras nupcias, después de que Antoine se le declaró mientras la paseaba en su avión sobre Buenos Aires, el cual apagó para obligarla a besarlo. Ella se negó. Él reencendió el aparato. Luego, fueron turbulentos esposos. Tras la muerte de Antoine, ella, “la
Sherezada de América” dado el embru- jo de su conversación, fue amante de Gabriel D’Annunzio y de José Vascon- celos en París. Murió en 1979. En el año 2000 se editó su libro póstumo Memorias de la rosa, donde no deja bien parado a Antoine y a ella misma en cuanto a infi- delidades, pero revela que los volcanes del planeta de El Principito son el Santa Ana, Izalco y Cerro Verde de su hacienda cafetalera de El Salvador, al igual que los baobabs representan las ceibas cercanas. El Conde Saint-Exupéry lamentó haber- le dedicado El Principito a León Werth en lugar de Consuelo, tal como lo había hecho con Terre des Hommes, en 1939, con un delicioso epígrafe:
“Recuerdo los ojos de Consuelo otra vez; nunca veré cualquier cosa más, aparte de los ojos de mi esposa. Ellos preguntan…”.
www.revistasaladeespera.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168 |
Page 169 |
Page 170 |
Page 171 |
Page 172