Diálogos de la Comunicación Pública
En este proceso,las nuevas tecnologías se han filtrado generando un impacto en los hábitos y costumbres. Si la sociedad cambia, el Gobierno –necesariamente- debe acompañar estos cambios.
en una gestión. Son apoyaturas fundamentales de la idea central que se pretende transmitir. Todos esos elementos, coherentemente orienta-
dos, forman la llamada comunicación urbana. La ciu- dad se convierte en un medio, el municipio es el con- texto donde la comunicación se hace posible. Pero también es el escenario de las relaciones comunicati- vas entre los que ejercen el poder y sus beneficiarios.
Internet como herramienta de comunicación política La irrupción de las nuevas tecnologías en la política no sólo ha reconfigurado la estructura de las campañas electorales. El Gobierno Abierto como herramienta de gestión se ha convertido en un aliado para los gober- nantes y fundamentalmente para los ciudadanos. En este proceso, las nuevas tecnologías se han
filtrado generando un impacto en los hábitos y cos- tumbres. Si la sociedad cambia, el Gobierno –nece- sariamente- debe acompañar estos cambios. Asistimos a una época en que la comunicación
es clave y se multiplica en sus múltiples formas: Red semántica, dispositivos inteligentes, conectividad móvil, multifuncionalidad, red personalizada, virtua- lidad. Todo es comunicación en vivo y esto plantea nuevos desafíos al mundo de la política. La comunicación política implica transformar la
palabra a través de la fuerza del diálogo. El mensaje unidireccional quedó truncado por la fuerza del in- tercambio que exigen los ciudadanos. La nueva polis griega se construye en un ámbito donde no sólo la tecnología juega un papel importante, sino el rol ac- tivo de quienes conforman el espacio democrático. Es imprescindible entender las redes sociales como
un nuevo medio con alcance y exposición. Incluso, es- tas redes cuentan con otro recurso: la instantaneidad, apta para comunicar gestión o para descalificar a los adversarios, una alternativa que no es redituable fren- te al debate de ideas en el marco democrático. Sin embargo, la política no es sólo declaraciones en los nuevos medios, sino gestión y aplicación. En
54 Campaigns&Elections Mayo 2011
este caso, podemos citar al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que incorporó a su trabajo el uso de la tecnología a favor de los ciudadanos con progra- mas de Wifi Social entre otras medidas.
II Cumbre Mundial de Comunicación Política Bajo este contexto y donde recientemente se han vivi- do procesos eleccionarios en Latinoamérica que traje- ron recambios importantes en Chile, Uruguay y Brasil es preciso analizar lo que pasó y lo que vendrá como en Argentina. Este año se realizará en Quito (Ecuador) el 13, 14 y 15 de abril la II Cumbre Mundial de Comu- nicación Política, evento que tengo el honor de ser el Presidente del Comité Organizador Internacional. Un proyecto organizado junto al Distrito Me-
tropolitano de Quito que convoca a grandes refe- rentes de la comunicación política como Toni Puig, Antonio Sola, Carlos Escalante, Octavio Islas, entre otros, donde se abordarán temáticas relacionadas con Gobierno Abierto, Márketing Político, Liderazgo 2.0, Campañas Publicitarias Exitosas, Identidad Digi- tal, Márketing electoral, Social Media, Campañas On Line y Opinión pública para la estrategia política. De tal modo, estoy seguro que será un escenario
más que interesante para intercambiar y debatir los cambios que se avecinan en este complejo entrama- do como es la comunicación política.
Daniel Ivoskus es especialista en Desarrollo Económi- co Local y Marketing Político. Actual Secretario de Gobierno del Municipio de Ge- neral San Martín. Es consultor asociado del Centro Interamericano de Gerencia Política (Miami, Florida). Docente de la Universidad Nacional de General San Martín y Profesor del Master en Dirección de Comu- nicación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Oviedo (Principado de Asturias, España). Autor de los libros “Lo que no se dice, no es”, “Vivir Co- nectados” y “Obsesión Digital”.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59