This page contains a Flash digital edition of a book.
Los Amarres Electorales hacia 2012 Storytelling


¡Oportunidades! Un joven de la favela también quiere unos zapatos, una camisa nueva y el derecho de soñar, ¡cómo todo el mundo! Ese es el país de todos, de to- dos. Mi nombre es Joao, soy brasileño, amo a mi país. ¡Viva Brasil! ¡Viva Sao Paulo! ¡Viva el Cristo Redentor! ¡Viva Amazonia! ¡Viva Luiz Inacio Lula da Silva!” Lo irónico del caso en este anuncio es que a pesar


de ser un anuncio político, el candidato nunca aparece en el comercial, más que una mención de su nombre al final. Toda la historia y motivos por los cuales Lula da Silva estaba contendiendo son contados por un perso- naje que evidentemente no es un político y por lo tanto no huele a política de forma evidente. De esta manera, cuando el candidato tiene que pronunciar un discurso sobre las propuestas de su campaña para que los jó- venes tengan oportunidades para entrar a la facultad, alejarse de las drogas, crimen y de la delincuencia, así como para cumplir sus sueños, no tiene que abordar todo el discurso sino simplemente referir que luchará por los miles de jóvenes como Joao. El resto de la histo- ria, contexto y justificación ya han sido narrados por un personaje más carismático que el político. De esta forma se presenta un mensaje político sin


que haya la necesidad de abordar el contexto políti- co. En algunos otros casos, es necesario mostrar ese enfoque necesariamente porque una buena forma en la que un candidato puede demostrar una oferta política seria es cuando sabe que hay algo en su co- munidad, estado o país que le molesta al igual que el resto de los votantes y por ello se está postulan- do a un puesto de elección popular. Jennie Blackton, especialista en desarrollo de mensajes de campaña comenta que el primer paso para crear mensajes de alto impacto en la narrativa de un candidato es deter- minar por qué quiere ser electo. A menudo es porque hay un problema que afecta a la sociedad, por ello hay que abordar quién tiene ese problema específico. Para ello hay que tener una anécdota y algo específi- co para el público al que el candidato le está hablan- do. Uno de los comerciales políticos que ejemplifican


en plenitud este punto es el que utilizó Roberto Gon- zález en su campaña para alcalde de Guatemala. En uno de los anuncios (http://www.youtube.com/


watch?v=6ZoMf3Msfnw) el candidato está a las 5:00 am abordando una camioneta de transporte público en la colonia Paraíso al norte de la cuidad “para vivir y sentir lo que sufren miles de guatemaltecos todos los días rumbo a su trabajo”. Evidentemente, se muestran imágenes del candidato a bordo de un aglutinado mi- crobús en medio del pesado tráfico. Prosigue el candi- dato “ya hora y media después aquí en la calle 18, me pongo en el lugar de la gente, quien ya cansada inicia su trabajo. Y en la noche volverla a sufrir para regresar a su casa.” Concluye el anuncio diciendo “hay cosas bue- nas que deben continuar, pero el problema de trans- porte debe resolverse a fondo”. Por último la voz de un narrador cierra el spot diciendo “entrémosle a lo que hace falta… Roberto González alcalde, el alcalde que se pone en tu lugar.” De igual forma, en otro anuncio (http://www.youtube.com/watch?v=d2PHnwCT0As), Roberto González muestra el problema de abasteci- miento de agua en colonias marginadas y se baña con un balde al igual que lo hacen las clases populares a las 4:00 am para poder ir a trabajar.


Un joven de la favela también quiere unos zapatos, una camisa nueva y el derecho de soñar, ¡cómo todo el mundo! Ese es el país de todos, de todos. Mi nombre es Joao, soy brasileño, amo a mi país. ¡Viva Brasil! ¡Viva Sao Paulo! ¡Viva el Cristo Redentor! ¡Viva Amazonia! ¡Viva Luiz Inacio Lula da Silva!


Mayo 2011 Campaigns&Elections 27


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59