This page contains a Flash digital edition of a book.
¿Quieres ser Presidente?... ¡Tuitéalo!


5. TWITTER LE DA ALIENTO A LOS MEDIOS TRADICIONALES Pese a que la TV continúa siendo el medio do-


minante en la comunicación política latinomericana su influencia disminuyó del 66% al 56%, en sólo tres años, al tiempo que la prensa y la radio se mantu- vieron relativamente estables. “Los comerciales ra- diales y televisivos están muy desacreditados y ge- neralmente crean efectos opuestos a los deseados”, comentó uno de los encuestados. Por otro lado, como ya dijimos, el contacto di-


recto con el político, sin la función mediadora de la prensa, es una de las principales motivaciones de los usuarios que siguen a políticos en Twitter. El elector siente que los medios son un filtro del que pueden prescindir en sus relaciones con los políticos, donde es posible y deseable el contacto directo. Ambos indicadores parecieran sugerir un cambio


fundamental en los patrones de consumo de la informa- ción política que va en desmedro de los medios tradicio- nales: con la prensa y la TV como los más perjudicados. Sin embargo no todas son malas noticias para los


viejos medios. Hay señales de que Twitter podría estar revigorizando los medios tradicionales, en una con- vergencia que crea sinergias entre medios, nuevos y viejos. Un estudio reciente de DigitalClarityV mostró la tendencia a interactuar con las redes sociales que tenían los televidentes. Pese a que las nuevas genera- ciones ven mucha menos televisión que la generación precedente, un 80% de los menores de 25 años utili- zan una segunda pantalla para comunicarse mientras ven televisión y un 72% utiliza Twitter, Facebook o alguna aplicación móvil para realizar comentarios du- rante los shows. Los chicos son “multi-tasking”, hacen varias cosas simultáneamente y las redes sociales es- tán posibilitando que no se aburran viendo la tele. Por otro lado un grupo de investigadores de


Yahoo analizaron recientemente el tráfico en Twit- terVI , cotejando millones de tuits para encontrar que del total de los tuits consumidos, y vueltos RT, el 50% son generados sólo por 20 mil “usuarios élite”. Esos usuarios élite están constituidos a su vez por cuatro subtipos: celebridades, medios, organizaciones y blogueros. Gran parte de los URL que se recomien- dan vienen, precisamente, de los medios. Esta conclusión coincide con la hallada en nuestro


estudio. Los líderes políticos pertenecerían a la sub- categoría de “celebridades” y el principal resorte que


El elector puede querer tener la información de primera mano y sin filtros, pero cuando busca credibilidad y síntesis de la información acude a los medios.


activan en las audiencias es, precisamente, dirigir el tráfico hacia determinados enlaces. El Twitter parece ratificar la validez de la Teoría de Líderes de Opinión. Los medios siguen teniendo un rol importante


en la era de la Ciberpolítica. El elector puede querer tener la información de primera mano y sin filtros, pero cuando busca credibilidad y síntesis de la in- formación acude a los medios. Como lo expresa un participante mexicano: “La información de Redes So- ciales, debe verse con precaución y verificarse mediante otras fuentes, ya que tambien es un instrumento para la divulgación de rumores o campañas negras”. Igual- mente el elector busca al medio cuando alguien en quien cree le remite a la fuente noticiosa. Aún es temprano para asegurarlo sin dudas, pero parece haber espacio para todos en la sociedad 2.0 si logra- mos adaptarnos al vertiginoso ritmo que vienen im- poniendo los tiempos.


Carmen Beatriz Fernández es estratega electoral. Des- de 1997 dirige DataStrategia y coordina el portal po- lítico iberoamericano e-lecciones.net. Recientemente sus trabajos en ciberpolítica la hicieron merecedora del Aristotle Excellence Award 2010, que reconoce a los mejores consultores políticos del mundo.


I Más sobre el estudio Ciberpolítica en http://www.ciberpolitica.net II El estudio del Twitter en la Ciberpolítica fue realizado pòr el portal e-


lecciones.net entre Agosto y Octubre 2010. Los resultados proceden del análisis de 204 encuestas contestadas on-line desde el portal e-lec- ciones.net. Los resultados 2006-2009 proceden a su vez de tres tandas de encuestas, con un total de 918 cuestionarios completados. El méto- do utilizado en todos los casos fue el de entrevistas auto-administradas en línea, promovidas a través de banners e invitaciones por correo-


electrónico enviadas directamente o desde listas de nuestros aliados. III The Political Blogosphere and the 2004 U.S. Election: Divided They Blog, en http://www.blogpulse.com/papers/2005/AdamicGlance-


BlogWWW.pdf IV donde UNO es todos los días, DOS con mucha frecuencia, TRES es-


porádiucamente, CUATRO casi nunca, CINCO nunca V Reseñado en http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/


110323_television_twitter_facebook_en.shtml V IHofman et al: “Who Says What to Whom on Twitter”


Mayo 2011 Campaigns&Elections


25


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59