¿Quieres ser Presidente?... ¡Tuitéalo!
Los Amarres Electorales hacia 2012
Este promedio regional de “tolerancia tuitera”
En la situación política polarizada de Venezuela, el twitter es uno de los pocos mecanismos que permite el intercambio entre políticos del gobierno y de la oposición
gos de elección popular, un 82%. Por otra parte el 60% de los encuestados afirman seguir a políticos en campaña, mientras que un nada desdeñable 53% sigue a políticos que no ocupan cargos electos. Otro 56% hace seguimiento institucional, a través de Twit- ter, a organizaciones políticas.
varía según países, así tenemos que un 67% de los argentinos sigue a líderes con los que está en des- acuerdo político, pero sólo lo hacen un 46% de los venezolanos. Aún con estas diferencias, las cifras an- teriores sugieren que existe espacio para el diálogo democrático dentro de Twitter. A diferencia de lo que evidenciaba un estudio hecho en el año 2004
por Lada Adamic, de la Universidad de MichiganIII ,sobre los blogs como instrumento de comunicación política, que identificaba en el mundo de los blogs político-electorales cotos ideológicamente cerrados con pocos vasos comunicantes entre las facciones ideologizadas. Adamic identificó una gran separa- ción entre liberales y conservadores norteamerica- nos en las redes de blogs.. Es decir, que los miem- bros de ambos grupos no dialogaban entre sí, por el contrario: se ignoraban. La opinión política en estos sitios servía, fundamentalmente, para reforzar opi- niones ya existentes y no para intercambiar puntos de vista divergentes. Sin embargo, y a diferencia de los hallazgos de
Ahora bien, ¿funciona el twitter como instru-
mento de diálogo democrático? O ¿seguimos sólo a aquellos con los que comulgamos? Si bien la gran mayoría de los encuestados (un 76%) sigue a políti- cos con los que se siente identificado, una cantidad nada menor (56%) sigue también a líderes políticos con los que está en desacuerdo.
Adamic, en nuestra incipiente exploración, encon- tramos que en el uso del microblogging en la ciber- política latinoamericana, pese a que la tendencia mayoritaria sea la seguir a los semejantes ideoló- gicamente, existe espacio para la confrontación de ideas, sus encuentros y desencuentros. Como afirma un participante venezolano: “En la situación política polarizada de Venezuela, el twitter es uno de los pocos mecanismos que permite el intercambio entre políticos del gobierno y de la oposición”
2. RAZONES PARA SEGUIR A UN POLÍTICO EN TWITTER Los nuevos medios siempre suelen generar grandes expectativas, algunas veces poco realistas. Así ocu- rrió en los inicios de la masificación de la televisión, cuando se creía que el nuevo medio tendría un for- midable impacto educativo y en la cultura política ciudadana. De ello no escapa el Twitter como instru- mento al que se le han asignado en demasiadas oca- siones un potencial democratizador y organizador que va bastante más allá de su potencial instrumen- tal para ambas cosas. Las aspiraciones a la democracia bidireccional y la comunicación directa son las principales motivacio- nes por las que los usuarios que siguen a políticos
22 Campaigns&Elections Mayo 2011
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59