Lula: El político más Popular del Mundo
que daban prioridad a la estabilidad macroeconómi- ca, introdujo una serie de proyectos de alto conte- nido social. También corrió con un poco de suerte: durante su mandato, Brasil incrementó sus ingresos por la venta de materias primas, gracias a un incre- mento en la demanda global.
Política Social Los avances sociales logrados durante sus dos man- datos representan uno de los méritos que más se le han reconocido a Lula. De acuerdo a fuentes oficia- les, durante esos ocho años, más de 14 millones de brasileños han conseguido un empleo formal, 24 millones han salido de la pobreza (7 millones de los cuales vivían en pobreza extrema) y 31 millones han pasado a la clase media. Además, Brasil dejó de ser el país más desigual del mundo: según datos de las Naciones Unidas, el índice de desigualdad se redujo casi un 10% en diez años. Estos avances fueron po- sibles en parte gracias a programas de transferencia monetarias condicionales como Bolsa Familia, que se vieron complementados con niveles histórica- mente bajos de desempleo e informalidad. Durante sus ocho años como Presidente, Lula invirtió billones de dólares en este tipo de programas sociales.
Política Económica Lula presidió un período de bonanza económica en muchos sentidos. El crecimiento promedio del PIB en el período 2002-2010 fue de 4%, registrándose una expansión en todos los años, a excepción de 2009 debido a la crisis internacional. Las tasas de in- flación se mantuvieron en niveles bajos sostenidos y según datos del Gobierno brasileño el desempleo se redujo aproximadamente a la mitad durante ese mismo período, mientras que los salarios crecieron en un 16% en términos reales. La económica mostró su fortaleza en 2008 y 2009: Brasil fue uno de los úl- timos países afectados por la crisis económica y uno de los primeros en salir de ella. En cuanto a política industrial, el Gobierno asu-
mió una posición pragmática, apoyando tres tipos de sectores. Estos fueron los considerandos ‘estraté- gicos’ para el país, como telecomunicaciones y salud; los que tenían potencial de exportación o críticos para la estructura industrial, como el automotriz, bienes de capital y agroindustria; y aquellos donde ya se tenía una ventaja competitiva, como bioetanol,
petróleo, y la industrial aeroespacial. Como parte de esta política, se puso en marcha
el Programa de Aceleramiento Económico (PAC), un paquete de inversión estratégica que junto con Bolsa Familia fueron de los pilares principales del Gobierno de Lula. De acuerdo a información del Gobierno brasileño, PAC fue el principal programa de inversión de Lula, al cual se destinaron R$503.9 mil millones ($302 billones de dólares) para gasto en infraestructura, energía y obras sociales durante en su primera fase (2007-2010). Uno de los progra- mas destacados de PAC fueron Mi Casa, Mi Vida, que, según datos oficiales, ha sido el mayor programa de viviendas en la historia del país, logrando la creación de un millón de nuevos domicilios. Otro fue Luz para Todos, el cual ha brindado energía eléctrica a más de 11 millones de brasileños en las zonas rurales y en zonas periféricas de las grandes ciudades. Otra medida notoria en el Gobierno de Lula fue
el pago anticipado de sus deudas con el Fondo Mo- netario Internacional (FMI) y el Banco Interamerica- no Reconstrucción y Fomento (BIRF). En 2002, debía 30 mil millones de dólares al FMI. Hoy le presta 5 mil millones de dólares.
Energía y Medio Ambiente Lula reformó la compañía nacional petrolera, Pe- trobras, impulsando condiciones de transparencia y gobernabilidad corporativa. La empresa es ahora obligada a cotizar en la Bolsa y a rendir cuentas a los accionistas minoritarios, aunque la mayoría de las acciones (64%) son controladas por el Gobierno. Las reformas han sido acompañadas por au-
mentos en niveles de producción y capitalización. Durante el gobierno de Lula, Brasil pasó de ser un importador a un exportador de petróleo. Gracias al descubrimiento de nuevos yacimientos, hoy Petro- bras se perfila a convertirse en una de las principales productoras de petróleo del mundo. Al mismo tiempo, se impulsaron las fuentes ener-
géticas alternativas. Principalmente, la investigación y la producción del biodiesel recibieron un fuerte estímulo. De acuerdo al Reporte de la Comisión In- ternacional de Etanol publicado en 2010, Brasil es hoy el segundo productor de etanol en base a caña de azúcar, sólo detrás de EE.UU., y es líder mundial en exportaciones. Se atrajeron también inversiones privadas para la construcción de plantas hidroeléc-
Mayo 2011 Campaigns&Elections 41
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59