Elecciones y Empresa:
que ésta se haya dotado dentro de su Guía de
Políticas y Criterios Operativos de los mecanismos de control suficientes para garantizar que el lobby responde a dichos principios, que sea transparente en todo lo que se hace y que, finalmente, se muestre responsabilidad y empatía hacia la necesidad del Re- gulador de dotar de soluciones normativas prácticas y accionables al proceso de toma de decisiones so- bre políticas públicas. De forma equivalente, este concepto obliga a
las Administraciones Públicas a adoptar criterios de Buena Regulación en todas sus decisiones legislati- vas y normativas.
medio a través del cual una empresa intenta alcan- zar sus objetivos legítimos: principalmente, influir en aquellos que tomarán decisiones que tengan un impacto directo en su negocio. Por lo tanto, son varias las razones por las que hay
que identificar a los Tomadores de Decisiones. En pri- mer lugar, porque el proceso de aprobación de legis- lación y de formulación de políticas públicas requiere un diálogo intenso entre las compañías, como inter- locutor creíble, y dichos tomadores de decisiones. Además, de ese diálogo se deriva uno de los
grandes beneficios de dicha interlocución que es el de poder compartir información oportuna y fiable sobre las intenciones y necesidades de las dos partes de tal forma que la estrategia y planes de acciones de uno y otro tengan fundamento sobre realidades y no, malentendidos y percepciones. Una vez establecido, idealmente, ese diálogo
creíble y de mutua confianza, desaparecerán las sos- pechas y las desconfianzas del Regulador sobre las intenciones de las empresas y los negocios y se hu- manizará, de este modo, una relación que dará frutos en las dos direcciones. Por último, levantar el Mapa de los Tomadores
Cómo deben las Empresas gestionar sus relaciones con el Regulador El Mapa de los Tomadores de Decisiones Información y conocimiento es poder. El próximo ci- clo electoral es la ocasión perfecta para que empre- sas y organizaciones levanten, si no lo habían hecho todavía, o ajusten el Mapa de los Tomadores de De- cisiones, es decir, de todo aquél que ejerce o pueda ejercer después de las elecciones responsabilidades dentro de las Administraciones Públicas, que juega o pueda jugar un papel en el Parlamento nacional o en los autonómicos o cualquiera de los funciona- rios más importantes que trabajan para ellos y toda persona que forma parte o pueda formar parte de la clase política y que por su responsabilidad directa o indirecta pueda tener algo que decir sobre los asun- tos de su interés empresarial. Levantar el Mapa de los Tomadores de Decisio-
nes, es decir, su identificación, es una herramienta cuyo objetivo exclusivo es ayudar a desarrollar un diálogo constructivo entre las empresas y los nego- cios y el Regulador. No es un fin en sí mismo. Es el
50 Campaigns&Elections Mayo 2011
de Decisiones es la base sobre la cual las empresas pueden edificar su deseo de ser escuchadas entre una multitud de actores que tratan de influir, simul- táneamente, al Regulador y hacerlo de forma equita- tiva para que otros no le hablen al Regulador sobre nosotros sin que éste tenga el contraste directo de nuestras propias opiniones.
El Plan de Lobby El Plan de Lobby es la herramienta de gestión direc- tiva de las relaciones de una empresa con el Regula- dor. Su desarrollo sucede al levantamiento del Mapa de los Tomadores de Decisiones y encadena y debe contener una serie de pasos y elementos constituti- vos imprescindibles. Inicialmente, todo Plan de Lobby debe surgir de
la identificación y priorización de aquellos problemas regulatorios centrales para un negocio, bien por el im- pacto que puedan tener para su Cuenta de Resultados, bien por la potencial visibilidad política y de medios de comunicación que puedan generar, bien por su alcan- ce geográfico o bien por el impacto que puedan tener en los objetivos a largo plazo de la empresa. Una vez realizada esta identificación, estos proble-
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59