D Los Amarres Electorales hacia 2012 iálogos de la Comunicación Pública
La comunicación política sirve para orientar a la
sociedad y posicionar en ella objetivos trascenden- tes; entender que no se limita a la transmisión de símbolos únicamente. Esto sería confundir la comu- nicación política con otras disciplinas o reducirlas al mero ejercicio del márketing. Se trata de una res- puesta de operar sobre la realidad como estrategia de todo Gobierno y hacer buen uso posibilita sos- tener el posicionamiento de una gestión. Gobernar y liderar en democracia requiere comunicarse de modo permanente. Hoy las estrategias de comunicación no se ago-
tan al finalizar una campaña electoral sino que es imprescindible para la comunicación de gobierno mantener buenos niveles de aprobación pública como un desafío que todo Gobierno moder- no debería tener. La comunicación sin gestión es un sinsentido. La comunicación política es una herramienta que está en función de las medidas políticas, es un soporte para la toma de deci- siones. Gobernar im- plica comunicar, pero la comunicación per se sería mera publici- dad política. En este círculo de la
comunicación, sólo hay verdadera coherencia cuan- do las palabras que decimos están avaladas por las acciones que emprendemos. Obviamente, la comunicación pura y sin valor agregado no es suficiente. Debe haber un modelo de gestión sólido para poder transmitir.
Comunicación e Imagen Todo Gobierno lo quiera o no, comunica. Como cen- tro de decisiones políticas de una comunidad deter- minada, sus acciones o inercia están en boca de todo el territorio. La participación que tienen los ciudada- nos en su distrito hace que todo sea relevante para la comunicación, tanto las políticas públicas como el estado de la calles. La imagen pública de un Gobierno es la sumatoria de las percepciones que el público tiene del mismo;
las experiencias que produce, los valores que trans- mite, los símbolos que comunica y las creencias que despierta, moviliza percepciones que construyen la imagen que se quiere tener. La formación de la ima- gen de Gobierno se basa en cuatro axiomas: lo que el Gobierno dice de sí mismo; lo que el Gobierno es para el público; lo que se dice del Gobierno; lo que le suce- de al Gobierno. En esto es fundamental el estudio de la opinión pública para no tomar decisiones al azar y achicar la brecha entre lo que se dice y lo que se hace, entre la opinión pública y los actos de Gobierno. La imagen básicamente se construye también
con las acciones del líder comunal y del gabinete municipal, de todos los que protagonizan el ejercicio del poder en el municipio. Una de las primeras acciones en este senti- do es la de establecer una línea gráfica integral. Una firma que rubrique cada uno de los actos de co- municación de Gobierno.
Comunicación Urbana La creación de un iso- tipo o logotipo es fun- damental para lograr este objetivo. En su realización es impor-
tante que se analice el imaginario colectivo, qué es lo que los vecinos espe- ran de su ciudad, cuáles son los atributos que rescatan, cuáles sus fortalezas, qué es aquello que los
hace sentir orgullosos de pertenecer. Si es una
ciudad histórica, industrial, cultural, turística, se debe reflejar en el simple acto de ver el logotipo. Los colo- res apoyarán este mensaje, la tipografía y las diversas variables que conforman el mensaje. La señalización de las calles, la señalización inter-
na, la identificación de la flota vehicular, los uniformes del personal, la impresión de las boletas de servicios, los carteles, las hojas membretadas, los encabezados de cartas, las comunicaciones internas, gigantogra- fías, gacetillas de prensa y comunicación, pósters, espacios municipales, carteles de obra, señalización de las plazas, mapas de la ciudad y toda la folletería municipal son símbolos que hablan de lo que se hace
Mayo 2011 Campaigns&Elections 53
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59