Márketing Político
los a los distintos grupos por diversos canales. Una recomendación muy clara es que no se debe
abusar de los temas de campaña, pues los electores pueden perder el foco de lo que se intenta comuni- car, un candidato que utilice muchos temas como idea de posicionamiento muy seguramente no lo- grara captar la atención de los votantes.
5. Mezcla de márketing político (márketing mix)
Con el mensaje y los temas de campaña bien defini- dos estamos listos para comenzar a tomar las deci- siones tácticas sobre las variables del márketing polí- tico (imagen de la campaña y del candidato, logística de la campaña y comunicación de la campaña) siem- pre tomando como aspecto central el mensaje y los temas de campaña.
5.1. Imagen Pública La imagen pública representa la cara visible de nues- tra propuesta electoral por lo que una falla en ella, puede ser desastrosa en los objetivos de campaña, aquí cabe decir que no se trata únicamente de la imagen del candidato, -no es un concurso de perso- nalidad- sino que se debe cuidar la imagen del parti- do e incluso de la campaña. Al hablar de política en este tópico necesaria-
mente se debe de cuidar todos los aspectos legales y las relaciones que se construyen para que estas es- tén calificadas positivamente por los electores. En ese sentido, se debe tener respeto absoluto a
la imagen institucional del Partido, además de defi- nir los criterios gráficos de campaña, pues la variable imagen equivale al “producto”, por lo que se convier- te en la decisión táctica más importante del proceso. De esta forma algunos de los tópicos que se tie-
nen que trabajar en esta parte de la campaña son: • Trabajo intensivo sobre la imagen del partido y de la campaña (debe ser una campaña percibida como transparente y limpia, lo mismo que el parti- do). Los manuales de identidad gráfica son de gran ayuda para mantener la disciplina en este aspecto tan importante de la campaña. • Trabajo intensivo sobre la imagen física del candi- dato (auditoria de imagen). • Trabajo intensivo sobre la preparación intelectual (conocimiento de la zona y su problemática). • Trabajo intensivo sobre la preparación emocional
32 Campaigns&Elections Mayo 2011
(el candidato es el motivador más importante de la campaña). • Trabajo intensivo en técnicas de comunicación (in- terpersonal y a través de medios) -media training-. • Salud física del candidato (exámenes médicos previos a la campaña).
5.2. Logística de Campaña En las campañas modernas, el “acarreo” y los “eventos de fuerza (mítines)” son anacrónicos. Hoy, las cam- pañas se dirimen en el dominio que los candidatos tienen sobre los temas de la agenda mediática. Los candidatos se deben concentrar en acercarse
contundentemente a sus grupos meta. Los eventos de acercamiento deben procurar la generación de un interés mediático. Lo importante es la calidad del evento en el sentido más amplio (calidad en el auditorio, en el mensaje emitido y en la cobertura), buscando rentabilidad electoral. En ese sentido, los ejes estratégicos de la logís-
tica de campaña son: el listado de los segmentos prioritarios de electores definidos previamente, los lugares más representativos y sitios de reunión de la zona, los temas definidos para la campaña, las fechas y efemérides importantes que coinciden con el pro- ceso electoral, las estructuras partidistas, los avales entendidos como apoyos políticos, sociales y econó- micos, además de los grupos sociales más represen- tativos de la zona. La elaboración de una agenda estratégica de campaña que contemple los ejes estratégicos antes menciona- dos es un aspecto por demás importante para el logro de los objetivos de votación. Tomar en cuenta todos estos aspectos en los momentos que se decide que se hace con el valioso tiempo del candidato ayudara a que la agenda verdaderamente se elabore de manera proactiva y no de manera pasiva por tener que estar esperando a ver quien invita al candidato a lugares que estarán totalmente fuera de la estrategia.
5.3. Comunicación El proceso de comunicación es una de las etapas más vistosas de la campaña es la fase en la que la creativi- dad debe aparecer en todo su esplendor la comuni- cación se apoya de la publicidad, la propaganda po- lítica, el contacto personal (trabajo de campo), de los programas de relaciones públicas de los programas de prensa y atención a medios y en la actualidad muy
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59