Márketing Político
ACTIVIDADES
Investigación Cuantitativa Análisis del Entorno Grupos de Enfoque Encuestas Análisis FODA Propuesta Creativa Presentación de Propuesta Arranque de Campaña Campaña
del márketing político requiere profesionistas muy bien preparados, pero sobre todo la elaboración y práctica de un trabajo multidisciplinario pues aquí se involucran comunicadores, abogados, mercadó- logos, licenciados en trabajo social, analistas políti- cos, ingenieros en computación, y seguramente mu- chos otros profesionistas de otras disciplinas entre los que destacan los Máster en Consultoría e Imagen. La valoración entonces de la planeación estratégica es más que relevante pues prácticamente no se puede dejar nada al azar, todo tiene que tener una base teó- rica basada en la investigación. Hay ocasiones que el caos es un proceso irreme-
diable, más no es lo deseable en las campañas polí- ticas por el costo que pueda implicar un error en las contiendas electorales. Por otra parte, es bien sabido que quien mejor
sepa aprovechar estos errores puede sacar ventajas importantes, es por ello que es vital la elaboración de planes alternos para enfrentar y solucionar mo- mentos de crisis, aplicar ante todo momento aspec- tos de negociación y estar siempre en una posición de estudio y análisis. En ocasiones, las campañas electorales son en-
fáticas en las propuestas y cuando se adquiere el poder es difícil su correcta aplicación, esto tiende a cambiar con la introducción de los nuevos medios digitales, donde destacan la utilización de internet, en esta perspectiva, la planeación de campaña juega
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Marzo
Febrero
CRONOGRAMA Abril
Mayo Junio RESPONSABLES
José García y Andrea Rodríguez Jorge Prieto, Luis Suárez y Ernesto Pérez María Martínez y Javier Salas Enrique Rojas y Fernanda López Carlos Ortiz y Osvaldo Romo Francisco Ochoa Candidato y Juan Martínez Candidato y Juan Martínez Juan Martínez
un papel sumamente importante, pues al parecer la sociedad civil se involucrará más en los procesos polí- ticos, por lo que es necesario incluir en la campaña las semillas para una correcta aplicación del márketing gubernamental en el caso de un triunfo electoral. De darse esta situación, la evaluación del plan se
daría en esta fase pues la imagen tanto de un candi- dato como de un gobierno, es algo que se debe de hacer permanentemente. La carencia de un plan y derivado de ello de una
estrategia, representa un alto costo e implica en el caso de las campañas políticas vivir en la incertidum- bre o depender de los contrincantes. Es por eso que estamos hablando de un proce-
so ineludible, pues hay demasiados riesgos en el caso de no emprender acciones específicas dentro del márketing político, la era de la incertidumbre de campañas ha quedado atrás y en su lugar y en con- cordancia con la globalización, lo que está privando en este campo como en muchos otros en la actuali- dad es la llegada de la sociedad del conocimiento y de la actualización constante. Al respecto, quizá existan nuevos medios, nuevas
logísticas, nuevos maneras de hacer publicidad, pero lo que es ineludible es que la planeación estratégica de campañas políticas llegó para quedarse.
Rafael Reyes Arce es miembro del consejo editorial de C&E.
Mayo 2011 Campaigns&Elections 35
Figura 5. Cronograma
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59