This page contains a Flash digital edition of a book.
Lecciones de Campañas Lecciones de Campañas


Mayo 2011


Este es un espacio creado para recordar campañas del pasado que nos dejaron lecciones para campañas futuras. Si bien algunas campañas que presentaremos son más conocidas que otras, todas tienen algo en común: una moraleja a tomar en cuenta para nuestro trabajo como consultores o candidatos.


“I like Ike” Campaña: 1952 – Estados Unidos – Campaña presidencial


Contexto: Para 1952 la Guerra de Corea seguía vigente, lo que nutría una vez más la división del mundo a través de la Guerra Fría. Como consecuencia en el plano nacional, el Senador de Wisconsin, Jo- seph Raymond “Joe” McCarthy, emprendió una cruzada en los Estados Unidos para evitar la “amenaza roja” al perseguir a comu- nistas y a toda persona que sea sospechada de simpatizar con dicha ideología. En 1952 la popularidad del entonces presidente Harry S. Truman dificultó su repostulación como candidato pre- sidencial al registrar solamente 30% de aprobación de gobierno -luego de diversas denuncias de corrupción y de despilfarro de las arcas públicas. Así, el 29 de marzo Truman anunció que no buscaría la reelección y dio su apoyo al entonces Gobernador demócrata de Illinois, Adlai Stevenson –aunque repetidas veces haya intentado bajarse de la candidatura.


Candidato estrella: Dwight Eisenhower El republicano Dwight Eisenhower o “Ike” como le llamaban, era un militar de alto rango en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos quien entre otras cosas se destacó durante la operación exitosa al invadir Francia y Alemania entre 1944 y 1945, y quien luego fue designado Comandante Supremo de la OTAN. Además, se desem- peñó como Presidente de la prestigiosa Universidad de Columbia y fue persuadido por sus colegas partidarios para presentarse como candidato presidencial en las elecciones de 1952. Así, su platafor- ma se basó en combatir el comunismo, la Guerra de Corea y la co- rrupción. Para ello, utilizó el pegadizo slogan “I like Ike” (me gusta Ike) y genialmente recurrió al recurso de la televisión –hasta el mo- mento inutilizado para efectos electorales.


Candidato Opositor: Adlai Stevenson Durante su período como Gobernador de Illinois (1949 – 1953), Stevenson logró reorganizar la policía estatal, combatir el juego de apuestas ilegal, al igual que mejoró el sistema de rutas en su estado. Sin embargo, en sus haberes se encontraba el defender


a Alger Hiss, quien luego resultó ser espía ruso. En la convención del partido demócrata Stevenson dio un discurso que cautivó a la audiencia y a partir de ahí quedó oficializada su candidatura presi- dencial. No obstante Adlai Stevenson reflejó una imagen más bien intelectual que le impedía llegar a la clase trabajadora norteameri- cana y lo que luego dificultó su elección. Siendo su compañero de fórmula John Sparkman, de Alabama, Stevenson perdió las elec- ciones tras la imposibilidad de superar una figura sólida y popular como la de su oponente republicano Dwight Eisenhower.


Resultado de la elección: Dwight Eisenhower (Partido Republicano): 55,1% Adlai Stevenson (Partido Demócrata): 44,4%


Jugada maestra: Además de elegir un muy buen slogan que “popularizaba” y hu- manizaba una figura tan formal como la del Eisenhower militar, el equipo de campaña tuvo la genial idea de transmitir la pu- blicidad por televisión. Nuevamente, la utilización de la televi- sión –como un medio masivo de comunicación, aunque en esa época aún estaba en auge- iba en línea con el intento de popu- larizar al candidato. Así, los comerciales de Ike –de no más de veinte segundos- mostraron la respuesta del militar a preguntas de “ciudadanos comunes” y al momento de elegir los temas que debía contestar, el equipo de campaña siempre se guió por los resultados de las encuestas.


Lecciones aprendidas: • Un poco de genialidad no viene mal. Hay que intentar hacer cosas nuevas (no ridículas) para diferenciarse del candidato opositor. • Demostrar coherencia y repetir el mensaje de campaña de dis- tintas maneras: ya sea con el contenido mismo del mensaje, como a través del medio de comunicación elegido para transmitirlo. Es decir, si se quiere llegar al voto joven, definitivamente las redes sociales serán un excelente medio para transmitir el mensaje.


Comerciales disponibles en Internet: The Living Room Candidate - http://www.livingroomcandidate. org/commercials/1952


Mayo 2011 Campaigns&Elections 15


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59