Nuevas Tendencias en Campañas Electorales
Los Amarres Electorales hacia 2012
En las elecciones del nuevo milenio, el elector no es un ente pasivo que escucha a los distintos candidatos, sus propuestas y vota por el que más lo representa. El nuevo elector exige conocer al candidato, tener una relación con éste, conocerlo como se conoce a una persona cualquiera...
será muy difícil llegar a este nuevo elector y triunfar en este mundo más democrático.
1. El elector exige saber y participar En las elecciones del nuevo milenio, el elector no es un ente pasivo que escucha a los distintos candida- tos, sus propuestas y vota por el que más lo represen- ta. El nuevo elector exige conocer al candidato, tener una relación con éste, conocerlo como se conoce a una persona cualquiera, ¿cómo habla? ¿tiene senti- do del humor? ¿qué hace en su vida cotidiana? Pero más importante todavía, el elector quiere saber qué piensa de sus temas de interés, de dónde obtuvo el dinero para su campaña, quién es su equipo, etc. En definitiva, para apoyar a un candidato el nuevo elec- tor espera transparencia, y espera sentirse parte de la campaña si así lo desea. Este segundo punto también es crítico en las
nuevas campañas electorales. Hay que darle al elec- tor las herramientas para que trabaje por la campaña si así lo desea, que tenga toda la información necesa- ria, que le digan lo que tiene que hacer y lo premien si lo hace bien, siempre y cuando pueda ayudar en sus propios términos. Por lo que tenemos que darle la posibilidad de ayudar de distintas maneras, algunos lo querrán hacer desde sus computadoras, otros to- cando puertas y otros organizando eventos. De igual manera, algunos lo harán individualmente y una sola vez, mientras que otros quieren reunirse en grupos (ej. Mujeres por Hillary) y participar todas las sema- nas. El nuevo elector va a ser un voluntario à la carte.
2. Tsunamis inesperados Cómo en los tristes episodios de Haití y Ja- pón, en esta era de la información y cono- cimientos democráticos (casi anarquistas) los tsunamis son difíciles de detectar con anticipación y difíciles de manipular. Aun- que en nuestro mundo de la comunicación,
21
las olas de los tsunamis vienen en formas de emails y twitts en los mejores casos o en multitudinarias marchas si son realmente graves. Estas olas tampoco son generadas por candidatos o campañas, sino por organizaciones civiles o simplemente por una per- sona que logró resumir con una acción el sentir de un grupo de la población. En este nuevo mundo, la importancia de los sectores externos a las campañas, ya sea de instituciones como la iglesia, de ONGs o de la opinión pública espontánea, es cada vez mayor y las campañas deben estar cada vez más atentas a su comportamiento.
3. Redes sociales masivas Aunque cada vez con menos frecuencia, sigue sien- do muy común la incredulidad de muchos políticos sobre la importancia de las redes sociales. Para no entrar en un debate tan manipulado, vamos a argu- mentar que en la mayoría de nuestros países y ciuda- des, las redes sociales nos alcanzan para llegar a cier- tos segmentos de la sociedad en niveles similares y a veces más altos que los medios masivos tradiciona- les. Cada vez es más común escuchar en
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59