[
EL CAMINO DE HENRIQUE CAPRILES RADONSKI
EL CAMINO DE HENRIQUE CAPRILES RADONSKI
PoR GusTAvo RojAs MATuTE
enrique Capriles Ra- donski comenzó su campaña electoral pre- sidencial desde el mis- mo instante en que ganó la Gobernación del Estado Miranda. Contra todo pronósti- co, venció al segundo hombre más poderoso
del Gobierno de Hugo Chávez, su delfín Diosdado Cabello. Pese a que las encuestas indicaban que Ca- priles podría vencer a Cabello en intención de voto, nadie apostaba a que realmente podría superar la maquinaria del gobierno. “¿Tu crees que Diosdado se va a dejar quitar la gobernación?”, comentaba los incrédulos votantes días antes de la elección. Aquél 23 de noviembre de 2008 permitió a la
oposición recuperar 3 gobernaciones: Miranda, Carabobo, Táchira, además de la Alcaldía Metropo- litana de Caracas, todas en manos del oficialismo desde 2004. Además, la oposición reafirmó su lide- razgo en los estados Zulia y Nueva Esparta. Estas elecciones fueron la ventana para la renovación del liderazgo opositor. Era muy factible pensar que de esas elecciones surgiría el nuevo líder de la oposi- ción venezolana. Pocos días después, el gobierno nacional en
conjunto con una Asamblea Nacional dominada por más del 90% de los diputados afectos al gobier- no, aprobó transferir competencias fundamentales
de los gobernadores y el Alcalde Mayo hacia el go- bierno central. De esta manera, el gobierno preten- día despojar a los gobernadores de sus competen- cias con el claro objetivo de que los ciudadanos no tuvieran la oportunidad de contrastar las gestiones de gobernadores de oposición versus la gestión del Presidente de la República. Pero los liderazgos se construyen más allá de
las competencias formales. Dos cosas fueron cla- ves para que Capriles se fuera convirtiendo en un líder visible. La primera fue lograr una transición exitosa. Recibió una gobernación completamente desmantelada y con la mayoría de sus funciona- rios probablemente afectos al chavismo. No hubo traumas. No hubo venganza, ni cacería de brujas. Capriles recuperó la gobernación y la puso a fun- cionar con todos sus empleados. La segunda clave fueron los programas sociales. Capriles inició una serie de programas sociales en los cuales invitaba a todos los miembros de la comunidad a participar, sin preguntar sus preferencias políticas. Esta predi- ca y práctica de inclusión, le permitió poco a poco ganar adeptos que venían del oficialismo. Estos dos aspectos de su gestión son, definitiva-
mente, la base del exitoso mensaje de campaña de Henrique Capriles Radonski en las primarias de la oposición venezolana.
LA CAMPAÑA Capriles anunció en mayo de 2011 que participaría en las primarias, pero no fue sino hasta el 12 de octu-
Marzo • Abril 2012
“¿TU CREES QUE DIOSDADO SE VA A DEJAR QUITAR LA GO- BERNACIÓN?”, COMENTABA LOS INCRÉDU- LOS VOTANTES DÍAS ANTES DE LA ELECCIÓN.
59
51
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64