This page contains a Flash digital edition of a book.
[


CÓMO RECUPERAR LA CONFIANZA PERDIDA EN LOS POLÍTICOS CÓMO RECUPERAR LA CONFIANZA


PERDIDA EN LOS POLÍTICOS “Nadie piensa donde todos lucran; nadie sueña donde todos tragan” •Giuseppe Ingegnieri


POR PERSONAL DEL CENTER FOR PUBLIC LEADERSHIP AND GOVERNMENT, IESE BUSINESS SCHOOL


esde que en 1862 el soció- logo alemán y padre de la Ciencia de la Administra- ción Lorenz Von Stein advir- tiera al monarca Federico II de Prusia de que debía to- marse en serio las revolucio- nes sociales, el paradigma de la res pública ha pasado por diferentes estadios.


El presidente estadounidense Woodrow Wilson 20 18


se dio cuenta en 1887 de que si se quería admi- nistrar bien había que hacerlo de otra manera. En el contexto de la República de Weimar, el sociólo- go alemán Max Weber hizo en su célebre obra “El Político y el Científico” una descripción clara de la realidad del momento: el poder se encontraba en la burocracia por la manifiesta ineptitud de los políti- cos para cumplir con su labor. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en


1945 llegamos al modelo de estado por excelencia: el Estado del Bienestar (Welfare State) que se ha ex- tendido con éxito hasta nuestros días. En 1975, Michel Crozier, Samuel Huntington y


Joji Watanuki presentaron ante la Comisión Trilate- ral un informe sobre “la crisis de gobernabilidad de las democracias”1


. Su tesis era que Estados Unidos,


Europa y Japón enfrentaban serios problemas de gobernabilidad por la brecha creciente entre unas demandas sociales divergentes con unos gobiernos cada vez más faltos de recursos financieros, de au- toridad, marcos institucionales y de las capacidades exigidas por el nuevo tipo de acción colectiva. La misma Comisión trilateral encargó en el año 2000 a los politólogos estadounidenses Robert Putnam y Susan J. Pharr una revisión de los cambios pro-


ducidos en las democracias avanzadas en el último cuarto de siglo. Según estos autores el tema más im- portante no era si la democracia sobrevivirá o si está en crisis, sino en qué medida los líderes y las institu- ciones democráticas serán capaces de satisfacer las expectativas y necesidades de la gente. Y es precisamente en este punto en el que nos


vamos a centrar. Nos encontramos ante dos proble- mas que se retroalimentan: una desafección ciuda- dana respecto de la democracia y una pérdida de credibilidad y legitimidad de los políticos por parte de los ciudadanos. Ante la primera problemática, el neoliberalismo


promovido por la Primer Ministro inglesa Margaret Thatcher en 1975 gesta el concepto del New Public Management o Nueva Gestión Pública, cuya preten- sión es adelgazar la Administración. Para ello vendrá respaldada por este gobierno con baluartes como “la mejor administración es la que no existe”. Este mo- delo busca una transición desde el paradigma buro- crático clásico a una forma de gestión que propor- cione mayor libertad al gestor para tomar decisiones rápidas ante una complejidad tan creciente2


.


mar las relaciones del sector público con la socie- dad3


La Nueva Gestión Pública significa transfor- , es decir, que exista un diálogo e interacción


entre la administración, el mercado y la sociedad civil, pero sabiendo que hay cometidos que por su naturaleza no pueden dejarse íntegramente de la mano del mercado4


. Este modelo de Nueva Gestión Pública se ha visto


quebrantado en 2008, con el desencadenamiento de la crisis financiera. Desde entonces, podemos reco- nocer qué actores juegan pero no en qué escenario. Nos situamos ante un retroceso en las ideologías y un avance crucial en la lógica economicista. ¿Cómo


1. CROZIER, M., HUNTINGTON, S. and WATANUKI, J., The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, New York University Press, 1975.


2. OLÍAS DE LIMA, B. (coord.), La nueva gestión pública, Prentice hall, Madrid, 2001


3. HUGHES, O. E., “La Nueva Gestión pública” en Brugué, Q. y Subirats, J. (Coords.) Lecturas de Gestión Pública, Ministerio de Administraciones Públicas, Madrid, 1996


4. Reunión del Comité de expertos en Administración Pública creado por el Consejo Económico y Social del 22 al 26 de julio de 2002. (Cfr.


AA.VV., “Informe de la primera reunión del Comité de Expertos sobre Administración Pública” en Gestión y Análisis de Políticas Públicas no 22, septiembre-diciembre, 2001, pp. 194-195.)


Marzo • Abril 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64