This page contains a Flash digital edition of a book.
[


¿MEXICANOS AL GRITO DE TWITTER?


redes sociales, el enlace a un video con una presen- tación hecha por Peña Nieto en el 2008. Aún como gobernador del Estado de México, el ahora aspiran- te presidencial pronunció un discurso en inglés du- rante la Speaking World Future Societys. Antes de iniciar su intervención, se sabe que


24 26


ENRIQUE PEÑA NIETO PUEDE ESTAR TRAN- QUILO PUES HASTA AHORA, LA MAYORÍA DE LOS VOTAN- TES EN MÉXICO NO TIENEN ACCESO A PAR- TICIPAR EN EL FORO DONDE SE EXHIBE LA IGNORAN- CIA DE UN CANDIDATO PRESIDENCIAL SOBRE EL SALA- RIO MÍNIMO, EL PRECIO DE LA TORTILLA O EL INGLÉS. LA ATENCIÓN DE LA MAYORÍA DE LOS MEXI- CANOS Y EL CONTROL DE LA PERCEPCIÓN DE LOS POLÍTICOS, AUN ES PROPIE- DAD DE DOS TELEVISORAS.


Peña Nieto se disculpó por su poco conocimiento del idioma inglés, pero aún así se animó a leer un discurso escrito en esa lengua. Durante la lectura, el priísta se equivocó en la pronunciación de varias pa- labras y se trabó en otras más. Cuando se ve el video, la sensación para el público no es la generada por un simple error de dicción, en verdad se desata la risa. En ese momento Twitter se convirtió en cóm-


plice de Youtube. El tema del momento “Peña Nie- to Hablando”, fue el nuevo producto en la penosa franquicia del priísta. Comentarios ácidos abarro- taron el internet: “El problema no es que Enrique Peña Nieto no hable inglés, sino que pretenda leer un discurso en público en inglés. ¿Y sus asesores?” o “El problema de muchos políticos, que Peña Nieto encabeza, es que tienen más asesores que ideas”. Suena en la cabeza una vez más la pregunta: ¿Se verá afectada la alta preferencia de la ciudadanía por Peña Nieto, debido a la avalancha de burlas en las redes sociales? En el mes de enero de este año, el director de


Consulta Mitofsky, Roy Campos, dio a conocer un estudio sobre las percepción de la imagen de Peña Nieto. De noviembre a diciembre del 2011 (periodo de desgaste en redes sociales), la evaluación mostró que las opiniones positivas de Peña Nieto bajaron tres puntos, de 40 a 37, mientras que las opiniones negativas subieron uno, de ocho a nueve. Sobre dichos resultados, Roy Campos hizo la in-


terpretación en una entrevista para CNN México: “Creo que sí tienen que ver las declaraciones (li- bros, salario mínimo, etc.) en la baja de popularidad de Peña Nieto, pero incluso hasta podríamos decir: si este grupo de gente, esos tres puntos que perdió, se le fue por esas declaraciones, esos se le iban a ir tarde o temprano”. A lo anterior, Roy Campos agregó: “Creo que


son ajustes naturales y que Peña Nieto todavía tiene un colchón porque ha estado durante mucho tiempo muy adelante (en las encuestas)”. Cerca de la fecha en que se publicó la investigación de Mi- tofsky, la empresa encuestadora Parametría tam- bién indicó que la imagen del priísta no había re- sultado afectada tras los deslices que tuvo durante el mes de diciembre. El estudio de Consulta Mitofsky, la interpreta- ción de Roy Campos y los resultados de la empresa


Antonio Dávila Director de Limitless Analitics, creadores de www.los30tuiteros.com y www.tweetelections.net


Parametría, dan luz a la pregunta que se ha venido planteando. Las críticas en redes sociales, no han mostrado una significativa o siquiera notoria afec- tación a la percepción de los mexicanos sobre el candidato del PRI a la Presidencia de la República. Surge una nueva incógnita: ¿Por qué la crítica


en redes sociales no tuvo una afectación a la ima- gen del priísta? Cuando al principio de este docu- mento se hizo referencia a las redes sociales como entes voraces y despiadados, fue con una intensión: Ejemplificar la errónea idealización que muchos pu- dieran tener sobre dichas plataformas y su alcance. No hay duda que gracias a la libertad de expre-


sión ofrecida por Twitter y otros nuevos instru- mentos, los públicos pueden destrozar una marca, una institución o a un candidato. Sin embargo, hay países donde ese “pitbull” hambriento de políticos mal asesorados, puede en realidad ser sólo un pe- rrito “chihuahua”. A finales del mes de enero del 2012, Consulta


Mitofsky publicó un estudio que permite asimilar la real dimensión del alcance de Twitter y Facebook en México. Según la encuestadora, de los usuarios de Facebook en México sólo 7% tienen escolaridad máxima de primaria, 6% son de niveles económicos bajos y 8% viven en áreas rurales; estos porcentajes llegan a 42%, 35% y 27% respectivamente entre la población que no usa Facebook. Cuando se habla de Twitter, el ejercicio indicó


que hay mucho mayor penetración de esta red so- cial en jóvenes, personas escolarizadas y en niveles socioeconómicos altos. El perfil de usuario en twit- ter: 60% tiene entre 18 y 30 años, 95% habitan en zonas urbanas, porcentajes muy distintos a los del resto de la población, y lo mismo pasa en variables como escolaridad y nivel socioeconómico. “Las po- blaciones que usan redes, son muy distintas a las que no”. Se lee en las conclusiones del estudio. No hay duda que la discusión en las redes so-


ciales, permea en el punto de vista de líderes de opinión y personas con poder. Sin embargo, la pe- netración de estos nuevos medios de comunica- ción en todos los estratos de la población mexica- na es insuficiente. Con apenas 32% de población en clase media,


el acceso a Internet es algo imposible para más de 70 millones de mexicanos. La percepción de la ma- yoría en México por determinada opción política, parece estar aun blindada contra la critica que se pueda lanzar desde el móvil o una computadora. Enrique Peña Nieto puede estar tranquilo pues


hasta ahora, la mayoría de los votantes en México no tienen acceso a participar en el foro donde se exhibe la ignorancia de un candidato presidencial sobre el salario mínimo, el precio de la tortilla o el inglés. La atención de la mayoría de los mexicanos y el control de la percepción de los políticos, aun es propiedad de dos televisoras.


Marzo · Abril 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64