[
UN DISCURSO EN LENGUAJE CUANTITATIVO Es un discurso fluido, de ideas hilvanadas y siempre
focalizado en su objetivo. Su estrategia de argumenta- ción es el uso de múltiples metáforas para fortalecer y crear imágenes de sus racionales. La más conocida es, por supuesto “Tengo un sueño” (I have a dream). Su tono emocional es apropiado ya que es exi-
CARACTERIZACIÓN COGNITIVA DE LAS FRASES Un discurso que administra bien los datos. Destaca la gran cantidad de citas a terceros, cita incluso al mismo Boehner. Fuertemente emocional con 4 de cada 10 palabras emitidas en este sentido. Y por el tono épico, por ejemplo en su frase “Es momento de mostrar por qué Estados Unidos es aún la más gran- diosa nación del planeta”. 1 de cada 5 palabras plan- tean amenazas y debilidades. Mientras que es muy bajo en la exposición de escenarios positivos. Habla a los ciudadanos de manera personal, como en su campaña, dijo“Les pido que alcen la voz”. Obama tiende puentes para seguir negociando.
No defiende su propia propuesta, se enfoca a dejar clara su opinión sobre lo que ocurrirá de rechazar- se. Cuida no pisarle los dedos a nadie. Emite más del doble de palabras que Boehner.
CONCLUSIONES DE MARTIN LUTHER KING Un discurso cuya influencia histórica es conocida. No hay discurso perfecto, pero lo hay oportuno, cla- ro y capaz de influir, como es el caso de esta joya dis- cursiva. Estructuralmente es un discurso de 8.8 so- bre 10 en la escala de esta metodología. Emite un Argumento Principal impecable. Hace
una introducción histórica para legitimar su obje- tivo, lo arropa de emocionalidad y lo construye en lenguaje llano, por ejemplo cuando dice: “Venimos a cobrar un cheque que ha regresado con el sello “fondos insuficientes””.
gente y esperanzador a la vez; dos sentimientos que provocan la reflexión y convocan a la acción. Es un discurso de fuerte denuncia que proyecta paz y con- voca a la unidad. Su frase explica el futuro que él pre- veía: “Yo tengo un sueño que un día aún el estado de Mississippi, un estado ardiente por el calor de justicia, ardiente por el calor de la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.” Utiliza una baja cantidad de cifras. Realiza sus
constructos con comparaciones, hechos del dominio público, citas de la Constitución y descripciones de eventos verificables. Claro ejemplo su aseveración: “El afro americano de Mississippi no puede votar.” Hace un buen cierre. Retoma su idea central y
es altamente épico.
EN CUANTO A LA CARACTERIZACIÓN COGNITIVA DEL TIPO DE FRASES: Está escrito sobre 3 ejes: alta emocionalidad, alta creación de escenarios positivos y muchas propues- tas. Más de un tercio de sus palabras emite emoción destacando las opiniones. Da a conocer el triple de escenarios positivos que negativos, destacando las oportunidades como ejes de su discurso. Propone di- versos objetivos concretos y algunas ideas genéricas.
31
NUESTRA OPINIÓN Es un discurso emotivo fundado en la realidad y con- texto de la época. La construcción cognitiva de este discurso proviene de la esperanza como motor, en cada frase y cada idea. Es breve, pero contundente. El recurso utilizado para darle lógica es construir con base en metáforas, analogías y referencias históri- cas. Es muy popular y cuidado en la elección de las palabras. Extraña mezcla de pensamiento profundo expresado en palabras sencillas. Un tono innovador, mezcla de predicador y político que impactó fuerte- mente a la opinión pública en su época. Manifiesta un patrón de pensamiento creativo muy gráfico al describir oportunidades. Uno de los discursos con mayor cantidad de escenarios positivos evaluados con la herramienta. Siempre contundente pero pro- motor de la unidad y bien común.
Una vez presentada tanto la herramienta, como las
3 evaluaciones y nuestra interpretación ¿te da una idea de qué dicen cuando dicen? Nada como algunos datos para discernir mejor lo que escuchamos y decimos.
Carlos Páez Agraz es Director General de AdQat©
www.discursar.com • @Discursar
Marzo · Abril 2012 33
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64