[
EL COMPLEJO DE ZELIG EN LA TOMA DE DECISIONES
examinar la calidad y evaluación de nuestro nivel de pensamiento. Recuerdo un alto directivo en la administración pública española, con un expedien- te impecable, que basaba su éxito profesional en dos baremos donde no tenía control: el tiempo con fecha limitada (irreal) y la buena suerte. Siempre hizo caso a su parloteo negativo a la hora de tomar decisiones y aunque éstas fueran buenas hoy, para conseguir el objetivo mañana, su limitación en el éxito marcado por un hito de tiempo lo mantenía en un estado de desasosiego permanente.
“PERMITIRSE SENTIR ESAS EMOCIONES,
RECONOCER LAS HERIDAS Y LUEGO TOMAR LA DECISIÓN DE UTILIZAR LA EXPERIENCIA PARA MEJORAR NUESTRAS VIDAS ES UN PUNTO DE
PARTIDA FAVORABLE PARA LA SIGUIENTE DECISIÓN.
Muchas veces valoramos si hemos decidido 44 52
bien o mal en base a si hemos conseguido los ob- jetivos que pretendíamos con nuestra decisión, y este es el mayor de los errores, pues a veces conse- guimos lo que deseamos. Sin embargo, a la vez nos creamos nuevos problemas y a veces más graves. La conversación interior negativa suena a “esta perso- na se acerca a mi por su interés”, “no sé relacionar- me con los demás” “no cuentan conmigo”… y todo va precedido de un “no” seguido de un “yo”. Aparece sin ser invitado detrás de una reu-
nión como “no debería haber sido tan insistente”, o cuando colgamos el teléfono y nos decimos “de- bería haber dicho esto antes”. Cuando nos damos cuenta de que estamos manteniendo este tipo de conversación, podemos detenernos un momento y preguntarnos: ¿escuchar este tipo de conversación me da poder o me lo quita? Ser conscientes de que no podemos prever con
total seguridad los resultados de las decisiones que tomamos nos lleva a una nueva pregunta: ¿nos hun- dimos o evolucionamos con aquello que decidimos? En política ser re-activo es jugar con desventaja. Se
Begoña Gozalbes Coach Político con más de diez años de experiencia. Coach profesional por el IESE Universidad de Navarra y Máster en Dirección de Marketing por Fundesem.
http://www.bipcoach.com/
viven situaciones difíciles, se pasa por tragedias y los contratiempos impiden reconocer lo bueno de las cosas. Equivocarse, fracasar, errar es inevitable y forma parte de la experiencia humana, lo que cuen- ta a partir de ese instante, pues no podemos evitar determinadas situaciones. Es como transformar esas heridas emocionales con sabiduría y utilizar todo lo que sucede alrededor como catalizador para un mayor entendimiento y posterior aprendizaje. Se puede elegir como interpretar cada una de
las cosas que nos suceden preguntándose si uno se hunde o evoluciona, pues la respuesta a dicha pre- gunta ayuda a entender que no siempre las cosas son culpa de uno. Y si no que se lo pregunten a los Alcaldes del PSOE que hicieron durante su manda- to una buena gestión y una buena política, y que no fueron relegidos en sus cargos el pasado 22 de mayo del 2011. ¿Por qué? Porque la sociedad espa- ñola quiso saldar cuentas con su mayor dirigente. Cuando se vive una experiencia que traba nues-
tras expectativas, cuando sucede algo que causa sufrimiento, como ser defenestrado, situación muy habitual en política y por el que muchos clientes solicitan sesiones de coaching, cuando se tiene un sentimiento de perdida o de remordimiento, es bueno no ocultarlo ni renegar de esos sentimien- tos. Permitirse sentir esas emociones, reconocer las heridas y luego tomar la decisión de utilizar la ex- periencia para mejorar nuestras vidas es un punto de partida favorable para la siguiente decisión. En otras palabras, usemos nuestra vida a nuestro
favor y no en nuestra contra. No nos pasemos la vida como Zelig, estando todo el día “camaleonando” para ser aceptados por aquellos que nos rodean y no serlo con nosotros mismos. En definitiva: Tú decides.
Marzo • Abril 2012
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64