This page contains a Flash digital edition of a book.
[


UN DISCURSO EN LENGUAJE CUANTITATIVO


los denominados círculos rojos o especialistas. La in- tención es divulgar el conocimiento al público. A continuación mostramos los resultados e


interpretación de tres mediciones concretas. 1) El discurso de Martin Luther King Jr. “I Have a dream” (Tengo un sueño), dado su conocido impacto histó- rico, y dos discursos de actualidad en los Estados Unidos de América, ambos pronunciados en torno a la autorización del Congreso norteamericano del incremento del techo de la deuda. Por un lado, 2) el Presidente Demócrata Barack Obama quien hacía la petición y el 3) portavoz Republicano John Boeh- ner en nombre de la oposición a dicha autorización.


TABLA DE RESULTADOS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LOS 3 DISCURSOS


28-ago-63


Martin Luther King


Argumento Principal


Lógica de la Argumentación


Tono Emocional


Soportes a la Argumentación


Cierre Calificación /10


10 10


10 6 8


8.8 25-jul-11 8


10 8 8 8


8.4 25-jul-11 Barack Obama John Boehner


6 4


6 2 6


4.8 30 32


CARACTERIZACIÓN COGNITIVA DE LOS 3 DISCURSOS 28-ago-63


25-jul-11


Martin Luther King


Hechos y Datos con Fuente


Hechos y Datos sin Fuente


Citas Juicios de Valor


Referencias a terceros


Opinión Comparación


Duda / Pregunta Amenazas Debilidades Ventajas


Oportunidades Fortalezas


Propuesta Completa


Solo Estrategia Solo Objetivos Solo Acción


Solo Responsables Idea Genérica


Marzo · Abril 2012 16.20%


10.40% 5.60% 2.30%


9% 5.90% 8.40% 3% 1.90%


0.60% 9.30%


25.20% 0.90%


2.60% 4.20%


22.30% 3.10%


6.60%


6.20% 6.70%


3.50% 6.20%


28.90%


2.70% 9.10%


11.60%


0.50% 0.50%


12.30% 2% 1.80%


22.70% 10.10%


1.20% 8.40% 5.90% 8.50%


13.80%


CONCLUSIONES DE JOHN BOEHNER Estructuralmente es un dis- curso de 4.8 sobre 10 en la escala de esta metodología. No es contundente, pero presenta su idea central: la situación de crisis es res- ponsabilidad del gobierno y sus gastos. Un discurso breve y simple, no abunda en ideas diferentes ni en da- tos. Agresivo y de una pieza. Una visión ideológicamen- te clara. Ambas caracterís- ticas se ejemplifican en su frase: “Tengo noticias para ustedes- esto no va a suceder en Washington (la aprobación de la ley)”. Los Soportes a la argumentación son su punto débil. No aporta argu- mentos. Su Cierre sigue a su idea central: un no tajante al Presidente de Estados Unidos de Norte América.


25-jul-11 Barack Obama John Boehner


EN CUANTO A LA CARACTERIZACIÓN COGNITIVA DE LAS FRASES: Presenta hechos y datos del dominio público. No hay cifras verificables. Destina más de 1 de cada 3 palabras a alguna forma de emocionalidad. Emite el triple de palabras para señalar las fortalezas y ventajas de su rechazo que debilidades o amenazas. Más de 1 de cada 10 palabras plantean algún tipo de propuesta donde destaca su frase: “Son los represen- tantes electos, los que ha elegido el pueblo designados por la Constitución los que harán este trabajo”.


NUESTRA OPINIÓN Pobre estructuralmente. Sabe el poder que tiene y cómo usarlo. Un discurso enfocado a su audiencia. Sus auto revelaciones lo vinculan con su auditorio tales como “soy padre de dos hijas”, “tuve un nego- cio, sé de lo que estoy hablando”, “sé lo que puede pa- sar”. Una estridencia que contrasta con el acuerdo al que finalmente se llegó. Un discurso aguerrido.


CONCLUSIONES DE BARACK OBAMA Estructuralmente es un discurso de 8.4 sobre 10 en la escala metodológica. Introduce rápidamente 2 ideas centrales de forma clara: el tema de la deu- da y “que prevalezca la unión americana y el enten- dimiento entre los partidos”. Es claro y entendible, expone el problema, lo dimensiona y argumenta con datos. Comienza ecuánime para luego tomar posición. Es contundente contra los republicanos pero invita a la reflexión con citas de otro republi- cano, el ex Presidente Reagan. Argumenta con da- tos, hechos históricos y citas. Su cierre invita a la reflexión, pero no es contundente.


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64