[
UN ACERCAMIENTO AL PROCESO DE CREACIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO
“CUANDO DE MÁS HABLA- MOS, MENOS POTENCIAMOS
NUESTRO MEN- SAJE. HAY QUE
QUEDARSE CON UN MÁXIMO DE 3 TEMAS
IMPORTANTES Y UN TEMA
SEGMENTADO PARA EL CASO DE TARGET ESPECÍFICO”.
» EL POLÍTICO Y LA ESTRUCTURA PARTIDARIA: La voluntad del político que siente la necesidad de encarar algo de un modo que lleve la im- pronta personal, comunicando y explicando las cosas según su punto de vista. El político tam- bién asigna prioridades a los temas que a él le son relevantes. Además, el partido político nos asigna un marco o corcet a nuestro proceso al agregarle contenido histórico e ideológico. Es decir, continua ejerciendo peso al establecer los limites acerca de lo que debemos decir o no decir. También nos fija aspectos claves de la presenta- ción del mensaje, al influir en la elección de los colores, la tipografía, los logos, algunos slogans, etc. Y, por ultimo, no quisiera dejar de mencio- nar otra cuestión: los celos, resquemores o cier- tos impedimentos (que escapan a nuestra lógica de crecimiento partidario o de gravitación de influencia) que influyen en nuestro proceso de creación del mensaje político, teniendo entonces nosotros, que lidiar con muchas sensibilidades que rodean al candidato o emisor del mensaje.
» DE LA INTUICIÓN DEL CONSULTOR Y DE SU EQUIPO: Muchas veces a partir del diagnos- tico previo de la determinación del problema, nuestras primeras aproximaciones al mensaje político final surgen producto de situaciones creativas o intuitivas, que previo proceso de Pre-testeo, pueden convertirse en el mensaje político adecuado.
54 46
» LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA: ella sea, pro- bablemente, el elemento mas utilizado por lo diferentes consultores políticos para po- der establecer la diferencia entre los servicios que prestamos y lo que opinan los diferentes miembros o allegados a nuestros asesorados. La importancia de la investigación radica en que nos va a dilucidar los elementos que con- forman el proceso de co- nexión (los temas priori- tarios para los electores, los diferentes atributos puestos en juego, sus distintas intensidades y de cómo ellos podrían estar asociados a los di- ferentes temas favore-
ciendo el proceso de conexión antes menciona- do). Asimismo, también nos desvelara cuales son los mejores canales de comunicación, se-
gún audiencias definidas, para la puesta en escena de nuestro mensaje político. Cabe men- cionar, que la jerarquización o valorización de esos atributos, dependerán en demasía del con- texto político en particular y, como no podría ser de otra manera, de los valores culturales que esa sociedad promueva en determinado sistema político.
HACIA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO… Estos agentes condicionantes, se encuentran en re- lación de interacción permanente con dos elemen- tos claves que conforman el proceso de conexión: Los temas y atributos (Emociones, es el término más preciso que nos recomienda Xavier Peytibi1 que utilicemos). Ahora bien, si la investigación es un elemento crucial para intentar establecer una metodología en la creación del mensaje político, ca- bria preguntarse entonces: ¿Que investigar? ¿Cómo detectar estos temas y estos atributos? Sin lugar a dudas, nos asistiremos de herramien-
tas de investigaciones cualitativas/cuantitativas y de las diversas técnicas. Entre ellas, el análisis conjoint, que nos permite medir el valor relativo de cada atri- buto de un candidato, con lo que se puede intentar determinar qué combinación de estos atributos maxi- miza la probabilidad de elección por parte del elector. Comenzaremos midiendo la variable: Temas
(T): es decir, ¿Que les preocupa a los ciudadanos? Debemos distinguir la contradicción entre la per- cepción que ellos tienen de los problemas de su vida personal y familiar, respecto a los problemas de su barrio, ciudad y país. Hay que detectar, que mientras para un ciudadano el problema del país es la inflación, su problema familiar puede ser la inseguridad. Y siempre, debemos dar importancia a lo concreto sobre lo abstracto y los problemas de la ciudad, del país, etc. son categorías abstractas. Por tanto, tenemos entonces los primeros ele-
mentos del proceso de conexión: los temas. Pero no basta solo con ello, además, hay que encontrar sus re- levancias con una Escala de Stapel, que nos permita medir la jerarquías de los temas y sus intensidades. Según, el legado de Daniel Ureña2 nancia con lo expuesto por Luís Arroyo3
, en conso- , “Cuando
de más hablamos, menos potenciamos nuestro men- saje. Hay que quedarse con un máximo de 3 temas importantes y un tema segmentado para el caso de target específico”. Contando con uno de los elementos, nos falta el
otro elemento clave para que se pueda establecer el proceso conexión: los Atributos (A).
1. Consultor de comunicación política en Ideograma. 2. Socio – Director de Mas Consulting.
3. Luís Arroyo - “Comunicación de Gobierno. 24 Consejos para una campaña permanente”
Marzo · Abril 2012
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64