[
WOMAN IN BLACK
JOSÉ ANTONIO DE URBINA, DEFINIÓ EL
TÉRMINO ELE-
GANCIA COMO “EL MODO DE SER, ÍNTEGRO, POSITIVO Y ARMONIOSO, DE DETER- MINADAS
PERSONAS, QUE SE MANIFIESTA EXTERNA E IN- TERNAMENTE EN SU MODO DE VIVIR,
ESTAR, VESTIR, MOVERSE Y
RELACIONARSE EN LA SOCIE-
DAD HUMANA, CON GRACIA,
CON NOBLEZA Y SENCILLEZ, RESPECTO A LOS DEMÁS,
NATURALIDAD Y BUEN GUSTO”
LOS SIGNIFICADOS DEL NEGRO Todo el mundo, en mayor o menor medida, ha uti- lizado el color negro en sus vidas para vestir. Lo ha utilizado para ir a bodas, bautizos, comuniones y también entierros. Lo ha utilizado para ir, como de- cíamos antes, a entrevistas de trabajo, cuando sa- les con amigos y amigas, o cuando, sencillamente, vas de compras… Está presente en mayor o menor medida, y lo escogemos en mayor o menor grado. Pero si nos paramos a pensar en el significado de este color y en la relación con la política, nos da- mos cuenta de que esa nueva imagen que están utilizando nuestras políticas tienen un porqué ade- cuado al “quién”, al “qué”, al “para qué” y al “para quién”. Pero veamos… Desde el punto de vista publicitario, el negro
26 28
se utiliza para representar la elegancia, un térmi- no muy asociado a la política y cuya impronta es positiva. El ex presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, fue calificado por Le Figaro como “chic” atendiendo a su elegancia. Una elegancia que fue creciendo con el paso del tiempo a medida que iba evolucionando en el cargo. José Antonio de Urbina, diplomático, escritor y experto en protocolo, definió el término elegancia como “el modo de ser, íntegro, positivo y armonioso, de determinadas personas, que se manifiesta externa e internamente en su modo de vivir, estar, vestir, moverse y relacionarse en la sociedad humana, con gracia, con nobleza y sencillez, respecto a los demás, naturalidad y buen gusto”. Sin embargo, aquí cabe pararse a pensar en varias palabras: positivo y ar- monioso. ¿Zapatero lo intentó en pleno apogeo de crisis económica para acercarse a su electorado? Utilizó el negro, pero no en demasía. Lo que sí uti- lizó a lo largo, prácticamente, del último año fue la tan estratégica camisa blanca para aludir a la credi- bilidad perdida que lo asesinó como político. Y nos preguntamos lo siguiente: ¿se puede ser elegante y perder la credibilidad? La respuesta es tajante con el último ejemplo. Pero… ¿se puede perder la cre- dibilidad con elegancia? En este caso vemos como el Partido Popular en España ha per- dido la credibilidad en cuanto a su mensaje acerca de la subida de impuestos. Un partido cu- yos integrantes son califica- dos de más elegantes que, al menos, los del PSOE; pero si bien dijeron que no los subi- rían, han tenido que ceñirse al contexto económico y polí- tico y acabar por subirlos. Una medida no bien recibida. Una medida que atien- de al compor- tamiento de Quevedo.
¿Y nuestras políticas? ¿También quieren ser
elegantes? Pues sí, también quieren ser elegantes. Pero he aquí una cuestión de relevancia, sobre todo en comunicación política, cuando decidimos qué debemos ponernos: hay que pensar siempre en el sujeto emisor, en la figura política; hay que pensar en el contexto, que en España es de crisis econó- mica; hay que pensar en el receptor, esa sociedad decepcionada, con una alta desafección por la clase política y un hartazgo insuperable; hay que pensar en el dónde nos encontramos y, por supuesto, hay que pensar en qué estamos diciendo, en el mensaje. Pero, una vez más, todos estos factores no se tienen en cuenta y se cae en el error de escoger lo indebido en el momento indebido. Cuando hablamos del color negro, también ha-
blamos de percepciones y hablamos del sentimien- to que evoca ese color. Porque además de elegancia, este color transmite negatividad y, con ello, esa pena y tristeza que también evoca el luto. Pero el color negro también es conservador: será por ello que la nueva vicepresidenta del Gobierno de España, So- raya Sáenz de Santamaría, lo ha escogido como el favorito en su armario. El color negro también sig- nifica protección, de ahí que posiblemente sea uti- lizado por los políticos del PP desde que ostentaron el cargo para dar esa nueva imagen paternal a la que aludía George Lakoff en su libro “Don’t think of an Elephant”. Ahora bien, el color negro también es silencio, orden y soledad. Significados que, aunque aparentemente subjetivos, se proyectan en cada una de las personas que lo reciben y que, dependiendo del contexto, de quiénes seamos y de la conexión que pretendamos conseguir, el significado -y esa percepción- irá moldeándose en función también de nuestro mensaje y nuestro comportamiento.
LAS MUJERES DE NEGRO Empezamos por Soraya Sáenz de Santamaría, la actual vicepresidenta, ministra de la Presidencia y portavoz del actual Gobierno “popular”. Una mujer que, a sus 40 años, se ha convertido en la más importante en la política actual española. Una mujer que con 27 años aprobó la oposición en el cuerpo de abogados del Es- tado. Pronto se convirtió en el ojo derecho del actual presidente de España, Mariano Rajoy, y portavoz del partido en el Congreso. Pero su carrera política también ha ido evolucionando. De niña, a política; de política a líder; y de líder a protagonista. El domingo 18 de enero de 2009, el suplemento Magazine del periódico El Mundo, publicó una entrevista de la popular cuyas fotografías dieron mucho de qué hablar con un título muy relacionado con lo que se proyectaba: “El sentido del humor tiene más erotismo que el poder”. Como si de Marilyn Monroe se tratase, Soraya salía con una imagen erótica a la par que elegante, sensual a la par que prohibida. Y… vestía de negro. El suelo de un hotel fue el escenario, y un vestido que dejaba
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64