This page contains a Flash digital edition of a book.
[


CÓMO RECUPERAR LA CONFIANZA PERDIDA EN LOS POLÍTICOS Por último, los nuevos medios: Internet y las


redes sociales. Este tipo de comunicación presen- ta ventajas notorias como son la aceleración en la difusión de informaciones por la red y el efecto multiplicador de la circulación de una comunica- ción política en las redes sociales. El problema es que no sólo resulta difícil controlar la difusión de los mensajes en internet, sino que determinadas capas de la población están muy mal equipadas, junto con otros individuos que no practican acce- so alguno a la red. La conclusión es que Internet, aún pareciendo


ser el adalid de la comunicación en la época actual, está lejos todavía de alcanzar la posición privilegia- da de la televisión, la cual no exige aprendizaje ni trámite alguno. El marketing directo tiene mayor eficacia entre


los individuos escasamente interesados por la par- ticipación en política.


•La forma de comunicar: el discurso debe tratar de reunir las siguientes características.


-Omisión de palabras demasiado raras -Flujo verbal moderado -Mirar directamente a los ojos de quienes escuchan -No nombrar nunca al adversario para no darle protagonismo -Cuidar los ritmos y el acento en los discursos, de forma que el speech parezca una verdadera melodía -Realizar un buen trabajo de documentación para tener previstas las posibles preguntas de antemano y también las respuestas -Hacer uso de frases llamativas con el objetivo de permanecer en la memoria de los destinatarios -El lenguaje corporal es muy importante para la transmisión del mensaje. Varios estudios han demostrado que el 55% del mensaje es interpre- tado a través del lenguaje corporal, el 38% a tra- vés de la voz y el 7% a través de las palabras.


•Características personales: existen una serie de atributos subjetivos definitorios del liderazgo. Lo ideal es que se encuentren de forma innata en el político, pero en caso de no ser así habrá que tratar de implementarlas en su persona sin que de ello re- sulten efectos peores a los previstos por la incom- patibilidad con el carácter del propio político.


1.Ser auténtico. El liderazgo requiere originalidad y los destinatarios demandan diferenciación en la oferta.


2.Tener iniciativa: capacidad y voluntad de crear, de innovar.


3.Ser humilde: es fundamental que el político re- cuerde que no trata con los ciudadanos, sino con sus conciudadanos. No hay que olvidar la esencia


•Escrito por personal del Center for Public Leadership and Government, IESE Business School


de la democracia en la que sus representantes son elegidos por el pueblo, de entre el pueblo.


4.Ser honesto. Es mucho más conveniente decir la verdad desde el primer momento y si cabe, pedir perdón, que planificar y esperar las consecuencias de una mentira.


5.Reinventarse. Un líder no debe tener problemas para reciclarse cuando las circunstancias lo requie- ran. Nunca es tarde para cambios positivos y éstos son muy bien valorados por los ciudadanos.


6.Aprovechar las circunstancias personales y vita- les, para diseñar y enmarcar la imagen del líder. Hay que prestar una atención especial a qué aspectos de la vida del político pueden utilizarse para resaltar su persona y adecuación para el cargo que ocupa.


7.Tener una personalidad fuerte para no dejarse seducir por muchos “cantos de sirenas” que rodean al político


La corrupción, el derroche y la incompetencia


no son fenómenos nuevos. A finales de la era del progreso entre finales del siglo XIX y principios del XX estos temas ocuparon el eje central de la gestión pública. El gran problema de nuestro país es que políticos que no responden a alguno de los elemen- tos anteriores ha logrado llegar al poder, generando con ello un rechazo por parte de la ciudadanía que no ve en sus políticos la preparación suficiente. A menudo la corrupción política viene derivada de la frustración del propio político por no poder actuar con libertad en las rígidas estructuras partidistas. Pero ya que operar cambios en el sistema es algo complejo y dilatado en el tiempo, hemos de traba- jar primero por cambiar la política desde abajo. Y ello no se hace de otra manera más que educando.


“EL probLEma


Es quE no sóLo rEsuLta difí-


CiL ControLar La difusión dE Los mEnsajEs En intErnEt, SINO QUE


DETERMINA-


DAS CAPAS DE LA POBLACIÓN ESTÁN MUY


MAL EQUIPA- DAS, JUNTO CON OTROS INDIVIDUOS


QUE NO PRAC- TICAN ACCESO ALGUNO A LA RED”.


21


23


Marzo • Abril 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64