This page contains a Flash digital edition of a book.
LA FORMULA-


CIÓN DEL MEN- SAJE POLÍTICO,


COMO ELEMEN- TO CENTRAL Y PARTICULAR


DEL PLANNING DE CAMPAÑA, SE HA VUELTO EN SI MISMO, MATERIA DE


PROFESIONALI- ZACIÓN ENTRE LOS CONSULTO- RES POLÍTICOS.


UN ACERCAMIENTO AL PROCESO DE CREACIÓN DEL MENSAJE POLÍTICO


De lo estratégico a lo metodológico POR SEBASTIAN BERTRAN LAMAS


n los tiempos de sobresaturación de la información, solo dispone- mos de pocos segundos para poder convencer, persuadir y fascinar a nuestro electorado. Y ello, supone el esfuerzo y la puesta en marcha de un plan de comunicación elec- toral, que ya no puede ser aborda- do por improvisados. La formula-


ción del mensaje político, como elemento central y particular del planning de campaña, se ha vuelto en si mismo, materia de profesionalización entre los consultores políticos. Nos adentramos entonces en un intento de con-


cebir una metodología técnica, que nos permita pon- derar diferentes cursos de acción a fin de sentar un método posible (entre varios) de creación del mensa- je. El esfuerzo requiere de considerar varios aspectos. A saber: los agentes condicionantes, el proceso de co- nexión (temas y atributos) y su consecuente puesta en escena en los diferentes canales de comunicación.


Así, de la conjugación y de las diferentes rela-


ciones que se establezcan entre estos elementos, posibilitaremos la creación de un mensaje político exitoso, que nos permita permanecer en la mente y en los corazones de nuestros votantes.


LOS AGENTES CONDICIONANTES… Sumergidos en las procelosas aguas del intento por establecer una metodología de creación del men- saje, nos adentramos en las mismas, con la obliga- ción de establecer algunos conceptos claves que dan forma a todo este proceso. Entonces… ¿A que deno- minamos agentes condicionantes? Nos referimos a todos aquellos procesos independientes que funcio- nan como inputs y que tienen influencia sobre el proceso de conexión y que podrían ser:


» EL ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA: Hay te- mas que conforman la agenda pública y, más allá de nuestras intenciones, debemos prestar atención a los mismos.


Marzo · Abril 2012 45 53


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64