This page contains a Flash digital edition of a book.
[


UN DISCURSO EN LENGUAJE CUANTITATIVO


UN DISCURSO EN LENGUAJE CUANTITATIVO


Ante un discurso, ¿metodología para interpretarlo mejor? POR CARLOS PÁEZ


l pasado mes de septiembre del 2011 fue presentada en la revista Este País de México un método o herramienta de análisis cuantitati- vo del discurso político, su validez y consistencia estadística1


. No entra-


remos en tecnicismos sino en una breve explicación del método, y su aplicación en 3 discursos concre-


tos, a efecto de poner a consideración de los lectores de Campaigns & Elections una manera distinta de escuchar y discernir el discurso. Cito al gran Ewdard Demings quien decía: si lo haces, mídelo, si lo mides, con- trólalo y si lo controlas, mejóralo. La justificación de la herra-


30 28


mienta reside en que, hasta hoy, el análisis del discurso es 99% cualitativo. Es decir, que nece- sariamente fue filtrado por el sistema de creencias del espe- cialista, lo que psicológicamente es una forma de interpretación, más que de evaluación. Creemos que los líderes de opinión y la opinión pública requieren datos duros respecto a la calidad de la interacción política de sus servi- dores. El discurso es una de las formas más comunes de interac- ción política de carácter público. Cuando pensamos en los


la exponen de manera simplificada; hay quien la condensa y limita para exponernos solo su visión; otros no hablan más que de su sentir. En algunos casos, la lógica combinada con la creati- vidad y la astucia del orador nos conduce a esce- narios convincentes y ofrece un discurso inteli- gente o provocador. Muchos juegan a despertar emociones, sobre


UNA DEFINICIÓN DEL DISCURSO POLÍTICO


COMPETENTE SERÍA: EL QUE


PERMITE INFLUIR Y MOVILIZAR A DIVERSOS Y


NUEVOS PÚBLICOS PARA CONSEGUIR METAS, LIBRAR


RETOS E IMPULSAR PROYECTOS POLÍTICOS.


discursos políticos partidistas muchos tienen (tenemos) la im- presión de que ya hay una cierta tipología: unos pa- recen narración de anécdotas; otros pierden el enfo- que, pues abarcan muchos temas y confunden; otros más son evidentemente manipuladores al distorsio- nar la realidad evidente (basta escuchar el discurso de Gadafi al inicio de las revueltas en Túnez). Algunos utilizan metáforas y frases retóricas, mientras que otros interpretan la información y


todo la agresividad de baja intensidad o “capaci- dad de mando”para lograr persuadir a un público bombardeado de información y escéptico (infoxicado) y muchas veces ávido de que esa persona sí signifique una forma de cambio. Algunos políticos buscan


atraer adeptos a sus ideas o pro- yectos alimentando el miedo. Otros saturan de información pero no la utilizan para reforzar su objetivo. Ciertos poderosos cuentan con personal que selec- ciona el contenido de su discurso y calculan minuciosamente el momento ideal para emitirlo. Del mismo modo, todos tene-


mos en mente discursos históri- cos que han cambiado el rumbo de países, culturas, creencias y comportamientos. Discursos que casi han hipnotizado a la mayoría de sus escuchas produ- ciendo grandes movilizaciones y cambios sociales (buenos, re- gulares y malos). Tenemos que admitirlo: exis-


te el discurso inteligente, oportuno e influyente y el que no lo es. No desde una visión binaria, sino en un grado que nos permita separar sus fortalezas de sus debilidades y sus amenazas de sus oportunida- des. Una definición del discurso político competen- te sería: El que permite influir y movilizar a diversos y nuevos públicos para conseguir metas, librar retos e impulsar proyectos políticos.


1. http://estepais.com/site/?p=35099


Marzo · Abril 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64