a ARTÍCULO
interpartidista y los procesos de democra- tización de sus sistemas electorales. Este método también es conocido como el mé- todo VAZA. En lo particular, se describen y anali-
zan los planteamientos estratégicos de lo que se conoce como leninismo, en su for- mulación teórica y su vinculación práctica, aplicado a las campañas electorales, con el objetivo central de ganar posiciones de po- der político o conservar dichas posiciones. Esta revisión se hace, a la luz de la expe- riencia en las campañas presidenciales de cinco países del continente americano.
EL MÉTODO CLÁSICO DE LENIN — Lenin fue un gran ideólogo de la revolu- ción soviética, pero sobretodo fue un gran activista político y estratega, quien coordi- nó exitosamente los esfuerzos de emanci- pación de la clase trabajadora de su país, sometida, en un principio, por los regíme- nes zaristas y, en el inicio del siglo XX, por la nueva burguesía menchevique.
Su método consistía en cinco pasos es- tratégicos para tratar de hacer conscien- cia de clase y agitar a las masas en pro de la consecución de los objetivos revo- lucionarios buscados. El primer paso de este método, consis-
tía en formular un plan programático para el asalto al poder, en el que se estipulaban las etapas del plan y su estructuración, el papel que deberían jugar los principales actores políticos y la manera de organizar- se, así como el papel que debería jugar la propaganda y los agitadores. El segundo paso, una vez definido el
plan, consistía en construir una platafor- ma programática, es decir, un plantea- miento ideológico que constituyera el cen- tro del proyecto político emancipador de la clase trabajadora, misma que se materiali- zara en una “voz de orden” o una consigna, que condensara la línea política y progra- mática de su movimiento revolucionario. Es decir, planteó la necesidad de destruir lo viejo que irrita y perjudica a las masas, para construir lo nuevo que reconforta y atiende las aspiraciones de la gente. En tercer lugar, denunciaba, de forma creativa e inteligente, en todos sus deta-
Marzo - Abril 2013
lles y a través de todos los medios posibles, las injusticias suscitadas por el sistema ca- pitalista predominante, así como el actuar del partido en el gobierno, sus erróneas o cuestionables decisiones y sus corruptelas, publicitándolas como siempre opuestas a los intereses de la colectividad. Denuncia- ba pasos en falso, debilidades, injusticias y escándalos de los apoyadores del régimen. En esta etapa fue muy importante definir con claridad al enemigo (el sistema capi- talista) y sus potenciales aliados (los parti- dos pequeño burgueses). En cuarto lugar, unían bajo un símbo-
Lenin fue un gran ideólogo de la revolución soviética, pero sobretodo fue un gran activista político y estratega, quien coordinó exitosamente los esfuerzos de emancipa- ción de la clase trabajadora de su país
lo, slogan o “voz de orden” y expresaba con firmeza y claridad las reivindicaciones fun- damentales del pueblo, creando, formu- lando e incidiendo significativamente en la opinión de las masas. Es decir, agitaba y catequizaba, ya sea por escrito y/o en viva voz, presentando denuncias y revelaciones políticas escandalosas que interesaban a la gente y la irritaban. Los agitadores de- cían todo lo mismo, cuestionando al sis- tema capitalista y sus personeros, pero lo comunicaban de manera apropiada a las diversas mentalidades que conforman el pueblo. En quinto lugar, movilizaban el des-
contento y la indignación de las masas por una o más injusticias irritantes (siempre partiendo de una injusticia concreta o de un sentimiento generado por la actuación negligente o errónea de los gobernantes) hacia una acción revolucionaria emanci- padora.
53
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68