ARTÍCULO
a
LENIN Cómo hacer y ganar campañas electorales en sistemas democráticos
EL MÉTODO
POR: ANDRÉS VALDEZ ZEPEDA KARLA HAYDEE ORTIZ PALAFOX DELIA AMPARO HUERTA FRANCO JOSÉ CONCHAS CARRILLO
La 52
democracia como sis- tema de competencia política para ocupar la titularidad de la representación púbi-
ca entre diferentes formaciones partidis- tas ha implicado el impulso de campañas electorales con el propósito central de ob- tener el voto de los ciudadanos para cons- tituir mayorías electorales y así arribar o conservar las posiciones de poder político. Estas campañas, se han constituido
en ejercicios rutinarios de las democracias modernas, en la que dos o más partidos políticos y sus candidatos compiten por obtener el voto de los electores. Con el fin de ser más competitivos en la dispu- ta por el poder político, los partidos y sus candidatos han impulsado diferentes es- trategias y metodologías bajo las cuales se estructuran y desarrollan las campañas electorales. Una de estas metodologías, es la que
aquí se denomina el método Lenin de ha- cer y ganar campañas electorales, cuyo sustento teórico y estratégico parte de las experiencias revolucionarias que impul- só Vladimir Ilich Lenin en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante la segunda década del siglo XX. Si bien es cierto, que el régimen político so-
Marzo - Abril 2013
viético no se caracterizó por su talante de- mocrático, también es verdadero que para el arribo de los bolcheviques al poder se desarrolló todo un plan estratégico y tác- tico que implicó la derrota del adversario a partir de maximizar sus errores y explotar las contradicciones e injusticias que el pro- pio régimen capitalista soviético generaba hacia la clase trabajadora. De cierta manera, Carlos Marx planteó
la teoría revolucionaria de emancipación del proletariado a partir de exacerbar la lucha de clases. Es decir, planteó qué debe hacer la clase trabajadora para liberarse de la explotación a la que era sujeta y así lograr la destrucción estructuralmente del sistema capitalista, base fundamental de la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, Lenin planteó el cómo hacer- lo, determinando quién organiza y cómo se organiza y, sobre todo, la importancia no sólo de las formulaciones teóricas e ideológicas, sino también su vinculación con la práctica a través de un adecuado trazo estratégico y táctico.
En este estratagema po- lítico, Lenin le dio mucha importancia al papel de la propaganda, a los agitadores políticos y a los ideólogos que de manera coordinada debe- rían trabajar para minar las bases de legitimación de sus opositores
Es decir, de acuerdo a esta concepción,
lo importante de la estrategia política con- siste no sólo en la construcción teórica de un nuevo sistema político, sino también en la destrucción práctica del viejo sistema generador del sufrimiento y la explotación humana. En este escrito se describe el método
que Lenin utilizó como parte de las es- trategias para conquistar y mantener el poder, extrapolando sus planteamientos y adecuándolos a la nueva realidad polí- tica de América latina, caracterizada por la pluralidad política, la alta competencia
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68