[
MÁS ALLÁ DEL BIG DATA Y LA TECNOLOGÍA
mofílica y polarizante de la red, una conectividad de débil adhesión (slacktivism), o hasta incluso podría llegar a me- ternos en nuestra little bubble, como alerta Eli Pariser. Por eso, habrá que esperar al tercer acto y desenlace.
03 LA MONITORIZACIÓN CONSTANTE Y EL
CONCEPTO DE CAMPAÑA PERMANENTE IRÁN A MÁS, YA QUE EN LA SOCIEDAD RED QUE COMPRIME LAS COORDENADAS DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO, LA
REALIDAD YA NO ES ALGO ESTÁTICO Y APREHENSIBLE, FÁCIL DE DOMINAR
50
rativas y de armonía funcional que las partes representan con su correspondiente peso nodal dentro de ese todo. En definitiva, supone una vuelta a los griegos y su concepto de ‘Harmonía’, diosa de la concordia o concordancia. Ahora sí, metámonos en “La Cueva” del headquarter
demócrata 18 meses antes de la elección presidencial y hablemos de tecnología. Lo que ese equipo de Nerds & Geeks hacían utilizando el social media como en 2008, pero esta vez combinado con data science para la obten- ción de modelos algorítmicos de predicción desde Cross- sectional data sets a partir de infinidad de Social Beha- viour Profiles no era álgebra, sino geometría para que los estrategas de campaña trazasen rutas de viralización, contagio e influencia social escalables. Una nueva vuelta de tuerca a la metodología de grassroots. Cabe decir que esto también tiene su efecto boo-
merang como contrapartida. El microtargeting o el filtro semántico por preferencias e intereses detectados por nuestro perfil tecnográfico social, sin un reequilibrio de la parte en el proyecto común, propicia la tendencia ho-
Pablo Sopena Barona. Licenciado en Filosofía, master en comunicación política e institucional y Postgrado en Dirección de Asuntos Públicos.
Social Media Strategist. Director de The Social Brain Project, consultoría en comunicación política y corporativa. @pablosopena
PROCESOS: THE SPINNING En conclusión, y volviendo a la pregunta inicial: ¿Qué nos puede deparar el 2013 para la comunicación política y electoral? Probablemente, vayamos hacia un reequilibrio e hi- bridación madura como resultado de las dos fases ante- riores. Sin duda, la teoría de redes buscará depurar las técnicas y estrategias a través de las cuales podamos llegar a un nivel alto de profesionalización en el arte del grasroot campaigning, desde la sociabilidad aumentada y prolongada online. Las lecciones aprendidas y acumu- ladas, tratarán de descubrir nuevas rutas despolarizan- tes de la conversación en red para ampliar y ensanchar las cuotas de conversación y escalarlas mediante geo- metría de influencia, conectividad y contagio buscando generar como dice Maturana Varela “acoplamientos es- tructurales” o, como señala Sassen, “ensamblajes globa- les” e integradores por la combinación y manejo al mis- mo tiempo de lazos fuertes y débiles en red. Claramente un pulmón será el feed obtenido por el
DE LA FOTOGRAFÍA ESTÁTICA DE LA REALIDAD A LA DINÁMICA DE LOS
data science, los matemáticos, estadísticos e informá- ticos, que han venido para quedarse después de 2012; el otro, y con creciente importancia, los humanistas con visión holística capaces de pensar la complejización y aceleración que provocan los constantes flujos reticula- res y dinámicos, de contenidos non-stop 24/7, propios de nuestro tiempo. Unos observando árbol por árbol, otros contemplando el bosque, para resolver siempre la tensión dialéctica del movimiento que discurre entre la reinvención de lo local-global. Lo que sí es claro es que la monitorización constante
y el concepto de campaña permanente irán a más, ya que en la sociedad red que comprime las coordenadas del es- pacio y del tiempo, la realidad ya no es algo estático y aprehensible, fácil de dominar; más bien, son procesos como decía Martin Heidegger en continuo des-velamien- to dinámico (Unverborgenheit). Viviremos una cierta pa- radoja: las próximas campañas irán incorporando más y más tecnología extractiva de datos, pero conforme vayan aumentando y aumentando esos inputs, a mayor com- plejidad menor será la capacidad de subrogar totalmen- te la lectura definitiva de la realidad al data mining. Por todo ello, quizá el próximo aforismo en inglés
que condense las enseñanzas de próximas campañas, de fácil recordatorio y con juego fonético incluido, será más que nunca: it’s the spinning stupid!. Es cómo gestio- nar el dinamismo que es continuo movimiento.
Enero - Febrero 2013
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74