This page contains a Flash digital edition of a book.
[


SALA INFORMATIVA • VENEZUELA


En las elec- ciones de


noviembre de 2008:


Partidos de


oposición


goberna- ciones


7 Chavismo


goberna- ciones


16


EL ESTADO COMO PARTIDO POLÍTICO En las elecciones parlamentarias para la Asamblea Na- cional del 26 de septiembre de 2010, los partidos de oposición obtuvieron 251.019 más votos populares que el PSUV. Este hecho llevó al PSUV a plantearse la necesi- dad de establecer una estrategia para mantener el po- der ante la elección presidencial y de gobernadores en el año 2012. La solución que encontraron fue convertir el Estado en el partido de Gobierno para utilizar todos sus recursos; el uso de la tecnología de información para conocer al instante la participación de los electores en los centros electorales y una estructura de movilización denominada 1x10, es decir, un militante es responsable de asegurar diez votos. Esta estrategia le permitió al PSUV ganar las eleccio- nes del 7 de octubre y del 16 de diciembre con los mis- mos resultados electorales, el PSUV 55% y la MUD 44%, a pesar de existir una abstención del 26% mayor en la elección del 16 de Diciembre. Ante esta situación es difícil que un candidato de la oposición se imponga al PSUV. Sin embargo, en un año marcado por la incertidumbre de la salud del presiden- te Chávez, los resultados de las elecciones regionales del 16 de diciembre y la presidencial del 7 de Octubre son clave para poder evaluar el escenario político de los próximos meses en el país.


CONSOLIDACIÓN DEL PARTIDO


En diciem- bre del 2012:


Partidos de


14 oposición


goberna- ciones


3


CÍVICO-MILITAR La composición territorial venezolana está constituida por un total de 23 entidades federales o Estados. En las elecciones del 23 de noviembre de 2008 las organizacio- nes políticas democráticas que adversaban al Gobierno de Chávez, obtuvieron 5 gobernaciones. A este número, se le suman 2 Estados -Lara y Monagas- de los cuales sus gobernadores se distanciaron de las políticas del presi- dente Chávez en los últimos años y que se aliaron con el sector opositor, sumando así 7 gobernaciones frente a 16 del chavismo.


El resultado electoral del 16 de diciembre da un


vuelco a esta situación. El partido de Gobierno no perdió espacios, más bien dominó claramente el mapa políti- co electoral al arrebatarle a la oposición gran parte de sus dominios más preciados: Zulia, Táchira, Carabobo y Nueva Esparta. Sumando así 20 de los 23 Estados en su poder. Y no solo eso, en algunas de las gobernaciones donde triunfaron líderes opositores, el PSUV logró obte- ner los consejos legislativos; por ejemplo, en Lara, fue- ron electos 9 diputados regionales por el PSUV y 6 por la oposición, y en Miranda el PSUV obtuvo 8 diputados regionales mientras que la MUD alcanzó 7. Esto consolida al PSUV como la fuerza política más


importante del país y facilita la continuidad del proyecto bolivariano aún si se presentase la ausencia de Chávez de la arena política en un futuro próximo. Es importante resaltar que de las 20 gobernaciones que obtiene el PSUV, 11 son ganadas por militares no activos. Esto refuerza la tesis ideológica del caudillo- ejército-pueblo con una relación de poder de control y seguimiento, concentrado, unificado y centralizado. Por otro lado, destaca la militarización del aparato guberna- mental que se ha permeado incluso dentro de organi- zaciones como el PSUV bajo la idea que son partes de un todo. Entre los uniformados se encuentran: Ramón Rodrí-


guez Chacín (Guárico), ex ministro del Interior; Jorge Luis García Carneiro (Vargas), Carlos Mata Figueroa (Nueva Esparta) y Henri Rangel Silva (Trujillo), ex ministros de la Defensa; Ramón Carrizález (Apure), ex vicepresidente de la República; José Vielma Mora (Táchira), ex presidente del Seniat; Francisco Rangel Gómez (Bolívar), ex ministro de la Secretaría de la Presidencia; así como otros compa- ñeros de Chávez en los golpes de Estado de 1992 como Francisco Ameliach (Carabobo), Wilmar Castro Soteldo (Portuguesa), Julio León Heredia (Yaracuy) y Francisco Arias Cárdenas (Zulia).


Chavismo


goberna- ciones


20 Es importante


resaltar que de las 20 goberna- ciones que ob- tiene el PSUV, 11 son ganadas por militares no activos.


LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE LA MUD Si analizamos detenidamente como fue la variación de la votación por partido, comparando los resultados de las elecciones regionales de 2008 con las del 2012, ob- servamos que el único partido político que aumenta su capital político es Primero Justicia, en un 247%, al pasar de 245.705 votos obtenidos en 2008 a 852.040 en 2012. Todos los demás partidos, incluyendo el PSUV, muestran un decrecimiento del capital político. El menos afectado es el PSUV que decrece en un 10,45%; seguido por Un Nuevo Tiempo (UNT) 91,72%; Acción Democrática con un 128,67%, y COPEI en un 141,65%. Si a este elemento comparativo le añadimos el signi- ficado de la indiscutible candidatura de Henrique Capri- les en una posible nueva elección presidencial, podemos decir que los partidos políticos de la MUD enfrentan una realidad donde el culto a la personalidad (caudillo-ma- sa), la fusión Estado-partido y las relaciones con Cuba, Irán, China y Rusia determinan la hoja de ruta para al- canzar el poder.


LOS RETOS DE LA OPOSICIÓN A pesar de que la diversidad política es la característi- ca fundamental de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), agrupación formada por más de una docena de partidos políticos adversos al gobierno de Chávez, logró


Enero - Febrero 2013


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74