[SALA INFORMATIVA •MÉXICO
cuales fue objeto, se dio tiempo de proponer, responder y atacar.
La estrategia de Peña Nieto fue conservadora, pocas
veces tomó la iniciativa y se dedicó a administrar la am- plia ventaja que según las encuestas señalaban en su momento; las campañas bajo este contexto resultan de alto riesgo para quienes las llegan a diseñar ya que de resultar ganador el candidato se podría decir que todo estaba dado, pero en caso de una derrota el sentimien- to podría resultar de frustración y recriminación en… ¿cómo se dejo escapar una ventaja tan importante? A Josefina Vázquez Mota nunca se le vio cómoda en
la campaña, su equipo tuvo errores que marcaron el pro- ceso y ella jamás logró definir porque era “diferente”, se distanció de los logros de los gobiernos panistas y cuan- do intento evocarlos ya estaba rezagada en un tercer lugar muy lejano y desarropada por su propio partido.
A Josefina Vázquez Mota
que la toma de decisiones debe recaer en gente con vi- sión y experiencia mientras que el ejecutante debe con- tar con capacidad para improvisar. En las campañas es posible corregir pero es poco probable cambiar. El PRI tiene una estructura electoral más consolidada
que el resto de los partidos, a pesar de sus 12 años fuer- za de juego, pero insuficiente para ganar una elección polarizada. El mercado electoral en México se encuentra dividido principalmente en tres fuerzas políticas, por lo cual el resultado siempre llevará a una misma premisa: “ningún partido político en el México actual cuenta de manera natural con una mayoría absoluta”. Una situa- ción que quita la etiqueta de invencible a cualquier can- didato y partido. Al menos de momento… El poder de movilización electoral con que cuentan
El poder de movilización electoral con que cuentan los partidos se hace vulnerable con fenómenos sociales y comunicacionales como lo fue #YoSoy132.
CONCLUSIONES La política está definida por actores (conducción y vo- luntad), factores (agentes que rodean a los actores) y circunstancias (sucesos que afectan los resultados); todo esto acompañado de una planeación estratégica eficiente y una visión prospectiva entendida como la capacidad de anticiparse a las acciones y adaptarse a los cambios con la finalidad de generar escenarios óptimos. Es importante resaltar que los tres primeros puntos no dependen del candidato, mientras que los últimos dos deben ser pilares en el respectivo proyecto. Como bien dice una frase en el mundo de la consul-
toría, “las campaña se ganan por aire, las elecciones por tierra”. Esto es un claro ejemplo de lo sucedido en Méxi- co, ya que López Obrador no pudo reunir un ejército que hiciera valer su condición de líder frente al arrastre de la maquinaria electoral del PRI y simpatía de su candidato. La mejor campaña será producto de los mejores
estrategas, pero esto no significa que se cuente con el mejor candidato; ambos agentes no son sinónimo de triunfo en un proceso electoral ya que solo representan la planeación estratégica y la prospectiva, pero el resul- tado del proceso electoral está sujeto a un entorno con mayor complejidad definido también por los factores y las circunstancias.
En campañas los aciertos terminan siendo anecdó- ticos pero los errores son factores determinantes, por lo
Enero - Febrero 2013
los partidos se hace vulnerable con fenómenos sociales y comunicacionales como lo fue #YoSoy132 o las cues- tiones de inseguridad que afectan al país, lo que derivó en resultados electorales fuera de un comportamiento típico como los casos del estado de Morelos y Jalisco, ambos gobernados por un PAN que terminó en tercer lugar; entidades de suma importancia electoral como Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León que fueron sendas derrotas para el PRI a manos del tercer lugar de la elec- ción presidencial; bastiones priistas en donde fue victi- mado por el PRD como Quintana Roo y Tabasco; y, victo- rias contundentes del PRI en entidades gobernadas por los otros partido o recuperadas en elecciones recientes como Zacatecas, Sinaloa, Chiapas y Baja California Sur. Se podría afirmar entonces que se esta dado una recom- posición del mapa político en México.
nunca se le vio cómoda en la campaña, su equipo tuvo errores que marcaron el
proceso y ella jamás logró definir porque era “diferente”, se distanció de los logros de los gobiernos panistas.
17
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74