[
7 INTERROGANTES SOBRE LAS ENCUESTAS
UNO DE LOS FACTORES
QUE AFECTA LA CALIDAD
DE LA INVES- TIGACIÓN ES EL MÉTODO SELECCIONA- DO PARA EL TRABAJO DE
CAMPO, SI ES PERSONAL O VÍA TELEFÓ- NICA.
política en una ciudad, pueblo o distrito, mientras que 1200 casos completos es el mínimo para una encuesta a nivel nacional. La ventaja de un tamaño de muestra más grande es que permite una segmentación geográfica y socio-económica más precisa. Lo que es completamente erróneo es trabajar con un tamaño mínimo de muestra, y luego esperar una lectura detallada por distrito, muni- cipio o provincia.
En una campaña en México el candidato contrató una encuestadora del lugar para que realizara el trabajo de investigación. Consultado acerca de la razón de por- qué se demoraba tanto la implementación de la investi- gación, el equipo de campaña dijo que el encuestador es- taba convencido de la necesidad de hacer muestras con validez estadística en los 31 distritos del país. Esto por su- puesto implicaba un tamaño muestral enorme que po- día tener mucha validez estadística y un margen de error muy bajo pero que el candidato no podía hacer frente financieramente, dado que el plan de investigación con- cebía realizar encuestas todos los meses. Hasta que se logró hacer entender que no era necesario un tamaño de muestra semejante, se perdió un tiempo fundamental que es el recurso mas importante de toda campaña.
02
¿QUÉ SIGNIFICA REALMENTE MARGEN DE ERROR?
46
El margen de error depende básicamente de dos facto- res: el tamaño de la muestra y la población total a la que se encueste. Por ejemplo, imaginemos una ciudad con 500.000 votantes y un alcalde que realiza una encuesta con una muestra de 800 encuestados en esa misma ciu- dad. Esto dará un margen de error de + / - 3,5%. Ahora supongamos que la encuesta pone de manifiesto que el alcalde tendría el 42% de los votos. Científicamente ha- blando, esto significa lo siguiente: hay un 95% de posibili- dades de que el alcalde obtenga, de la población total de la ciudad, entre el 38,5% y 45,5%. Nada más y nada menos. En una campaña en un distrito muy pequeño de la
República Oriental del Uruguay, se quería averiguar si un potencial candidato podía ser un candidato realmente viable, para lo cual se llevo adelante una investigación con una tamaño de muestra pequeño, de no mas de 500 casos, en el que el margen de error era bastante alto, pero que sin embargo se lograba una idea del nivel de conocimiento y el piso electoral del potencial candida- to. El margen de error es una variable que ciertamente hay que considerar, pero que no debe hacernos perder de foco nuestro objetivo.
03
CIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA? Algunos políticos asumen erróneamente que el tamaño de la muestra es el único factor que afecta la calidad de la encuesta. En realidad, hay un montón de otras cues- tiones a tener en cuenta: la calidad de las preguntas, el
¿QUÉ FACTORES AFECTAN LA CALIDAD DE LA INVESTIGA-
Enero - Febrero 2013
muestreo, la capacitación y supervisión de los entrevis- tadores y la calidad de las traducciones en dialectos di- ferentes. Es importante lograr todas estas cosas porque un cliente no paga solamente por los números, él o ella paga por la verdad. Hay un rumor de que los estudios de opinión pública
se realizan únicamente en áreas urbanas. Si la encuesta pretende ser representativa o científica, esto no es así. En ese caso, cada miembro de la población total debería tener la misma posibilidad estadística de participar de la encuesta. Esto significa que debe cubrir todo el país, pro- vincia o ciudad y que los encuestados son seleccionados aleatoriamente. Por último, lo que también importa es el análisis de los datos. La investigación nos puede decir mucho más que el conocimiento y la intención de voto de un candidato (ver pregunta # 6). Uno de los factores que afecta la calidad de la investi-
gación es el método seleccionado para el trabajo de cam- po, si es personal o vía telefónica. En general se suele dar por asumido que el trabajo de campo personal es mejor que el telefónico, pero la realidad es que esto depende de las características de la zona donde se hará la investiga- ción. En muchas zonas urbanas de alta densidad pobla- cional, donde la seguridad sea un factor de preocupación de los ciudadanos, la encuesta personal va a tener mu- chos problemas por los miedos de la gente a contestar. Lo mismo sucede en el caso inverso, que se decida realizar una encuesta telefónica donde la penetración telefónica sea baja. Elegir el método correcto de campo es funda- mental para tener una investigación de calidad.
04
UNA ENCUESTA? Como regla general, lo lógico es designar entre el 10% - 20% del presupuesto general de la campaña a la investi- gación en opinión pública. En una campaña presidencial, esto puede significar un tracking o seguimiento diario. En una campaña local, esto puede significar una o dos en- cuestas en toda la campaña. Depende del presupuesto. Es importante tener un diseño de investigación só-
¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBE UNO LLEVAR A CABO
lido al comienzo de la investigación de base. Luego, de- pendiendo de la campaña, se pueden hacer hasta tres o cuatro encuestas de seguimiento. Enfrentado con la disyuntiva, es mejor realizar un diseño de investigación más grande inicialmente y menos encuestas de segui- miento diario.
05
CABO LA PRIMERA ENCUESTA? Los políticos suelen esperar demasiado tiempo para llevar a cabo la primera encuesta, sobre todo porque tienen miedo de ver los resultados. Tradicionalmente, los políticos asumen que saben lo que tienen que ha- cer y que sólo se necesita un estudio, más adelante,
¿CUÁNDO ES EL MOMENTO ADECUADO PARA LLEVAR A
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74