This page contains a Flash digital edition of a book.
[¿CÓMO Y POR QUÉ GANÓ HUGO CHÁVEZ? 02 EL MIEDO


Conociendo la dificultad que representa conseguir nue- vos votantes tras 14 años en el poder, la campaña oficia- lista se enfocó por un lado en solidificar a los que toda- vía le son fieles (con el realce de Chávez y sus lemas del amor y el corazón), y al mismo tiempo de evitar que el nuevo candidato pudiera seducir demasiado a públicos dubitativos y nuevos votantes. Así pues, el chavismo se dedicó a continuar y refor-


zar su campaña constante de desprestigio, la misma que mantienen, sea época electoral o no, todos los días en los medios de comunicación del Estado, esos que tienen mayor alcance a lo largo de Venezuela, limitando la pe- netración de los mensajes que intentaba establecer el comando de Capriles Radonski. De tal forma nacieron distintas matrices, que fueron un paso más allá de las habituales críticas y reproches del Gobierno hacia la oposición. En las semanas previas a la elección, antiguos dirigentes de la propia oposición aparecieron en televisión denunciando un supuesto plan económico neoliberal y de “shock” a ser implemen- tado por Capriles de conseguir la Presidencia. Desde un antiguo gobernador de Estado, a un conocido abogado constitucionalista hasta un diputado de la bancada de oposición criticaron tal programa, el cual contrastaba claramente con las verdaderas ofertas de la alternativa al chavismo.


A pesar de los desmentidos y rechazos desde la más


alta dirigencia opositora, tal “programa oculto” perma- neció en los medios oficiales como el verdadero plan de Capriles, y con él el recuerdo a los días más críticos de la década de los 80, en los que por medidas similares se generaron graves conflictos en Caracas y otras grandes ciudades del país. El chavismo avanzó en tal campaña del miedo y la


mayor parte de sus discursos iban dirigidos a criticar al candidato opositor, y señalarlo como una marioneta de las clases más opulentas del país. La oposición buscó contrarrestar tales mensajes con sus recorridos por todo el país, e insistió en tener acceso a los medios del Estado, algo que no consiguió, y sobre lo cual el organismo elec- toral nunca se pronunció.


03


LA MOVILIZACIÓN DEL ESTADO


A pesar de todo lo que hemos comentado, la oposición llegaba con aspiraciones al domingo electoral. Todas es- tas ventajas y tácticas del candidato de gobierno eran conocidas por sus rivales, y se las intentó contrarrestar de diversas formas. Sin embargo, la movilización masiva de votantes el 7 de octubre fue algo para lo cual la Mesa de la Unidad Democrática no estuvo preparada, al me- nos no en las dimensiones que ocurrió. La caída de la abstención en más de seis puntos por- centuales entre la elección de 2006 y esta de 2012 fue


11


la clave para que el triunfo de Chávez se diera por tanta diferencia. Diversos análisis y recuentos de la jornada comicial sostienen que durante el transcurso del día la votación fue muy pareja, y la amplia diferencia a favor del Presidente se da sólo en las últimas horas. ¿Por qué? Temprano en la mañana, el chavismo realizó su movili- zación habitual. Las distintas “patrullas” extendidas por todo el país madrugaron para llevar votantes a abrir sus centros de votación y generar una impresión temprano de triunfo oficialista. Pasadas las horas, la votación opo- sitora (también movilizada pero en muchas zonas de clase media y alta más espontánea) fue igualando la del chavismo. Llegada la tarde, el comando de Hugo Chávez realizó su plan de “remolque”, buscando a todos aque- llos que no habían ejercido su derecho todavía.


Enero - Febrero 2013


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74