This page contains a Flash digital edition of a book.
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD


- Sistemas para detección y combate de incendios, equipo de comunicaciones, materiales de curación y equipo de pri- meros auxilios, sistemas de alertamiento, equipos de generación de energía eléctrica autónomo (UPS), etc.


- Un centro de comando, área de atención a los medios de comunicación y autorida- des, zonas de refugio temporal y servicios sanitarios; preferentemente dentro de las instalaciones principales.


- Capacidad Organizacional para ejecutar un programa de capacitación y adiestramiento multidisciplinario, incluyendo la realización de simulacros de evacuación y un sistema de apoyo a empleados, familiares y víctimas.


Es conveniente desarrollar una estrate-


gia basada en procedimientos diseñados para manejar una variedad amplia de amenazas. Un punto de partida fundamental es el esta- blecimiento de necesidades, características específicas y criterios de operación para cada instalación; por ejemplo: ¿el centro aduanero se ubica en un área industrial o de negocios corporativos?; ¿está sujeto a regulaciones fe- derales por encontrarse dentro de un puer- to marítimo o de un aeropuerto, o se ubica en una zona civil sin restricciones?; ¿maneja embarques de materiales peligrosos que pu- dieran sufrir derrames o fugas?; ¿se manejan materiales radioactivos, explosivos, corrosi- vos o biológico-infecciosos?; y ¿opera 24/7 o solamente en horarios específicos? Las respuestas a estas y otras preguntas


clave ayudan a identificar los procedimien- tos a seguir, incluyendo el involucramiento y coordinación con los organismos locales de respuesta a emergencias. La consulta y aplicación de estándares y códigos interna- cionales como los de la NFPA (National Fire Protection Association) son herramientas muy útiles y valiosas en la elaboración de los planes de manejo de emergencias. Tres pre- guntas claves para la elaboración de un plan efectivo son: ¿quiénes deben estar involucra- dos en el grupo de respuesta a emergencias?; ¿cuáles son los posibles eventos adversos y de impacto que pudieran ocurrir dentro del centro aduanero y sus alrededores?; y ¿cuál es el nivel actual de preparación que tiene el centro aduanero? Con base en las respuestas obtenidas, el


profesional de seguridad debe formular pre- guntas más detalladas como: ¿la ocurrencia de los eventos podría ser originada por la ubicación f ísica y geográfica del Centro y su cercanía con otras condiciones de riesgo?; ¿se podrían generar fallas de sistemas críticos como energía eléctrica, telecomunicaciones,


100 seguridadenamerica.com.mx


climatización (refrigeración o calefacción), detección y supresión de incendios o equi- pos de cómputo?; ¿la emergencia podría ser el resultado de un mantenimiento deficiente, negligencia, conductas inapropiadas o fatiga?; y ¿las características f ísicas del recinto como materiales y diseño de construcción, distribu- ción de equipos (layout), iluminación, rutas de evacuación y salidas, presencia o cercanía de productos inflamables o combustibles po- drían causar o exacerbar una emergencia? El responsable de desarrollar el plan debe


familiarizarse con las instalaciones del centro y sus alrededores para determinar su nivel ac- tual de preparación. Esta tarea incluye la re- visión de información disponible, así como la evaluación de la capacidad de respuesta y la identificación de los recursos existentes tanto internos como externos. Al realizar un análisis de riesgo certero y


confiable para las instalaciones y sus operacio- nes, el nivel de riesgo resultante permite direc- cionar las acciones necesarias para mejorar la calidad en la preparación. Hay que iniciar este proceso con la revisión, validación y actualiza- ción de todos los documentos existentes: re- portes, planes, procedimientos, evaluaciones y datos de otras fuentes confiables de informa- ción como el plan de evacuación, el programa de protección contra incendios, códigos y es- tándares internacionales, etc. Los principales recursos disponibles y capacidades deseables con que debe contar un centro aduanero son:


- Personal capacitado en primeros auxilios y manejo de emergencias involucrando materiales peligrosos (hazmats), guar- dias de seguridad confiables, brigada de evacuación, Comité de Manejo de Crisis, ingenieros de mantenimiento y un vocero oficial, entre otros. Es altamente recomen- dable contar con personal back-up para los roles críticos.


- Sistemas alternos de respaldo para ope- raciones críticas como pago de nómina, facturación y otros procesos financieros y legales; recepción y despacho de embar- ques, sistemas de información y registro, así como planes bien estructurados de res- tablecimiento y recuperación.


Actualmente, el desarrollo de un sistema


de administración para la continuidad de ope- raciones es incuestionablemente reconocido como un elemento importante en la gestión de emergencias y el manejo de crisis. Desarrollar esta capacidad requiere motivación y apoyo de la alta gerencia y de las autoridades competen- tes para garantizar la asignación y manejo co- rrecto de los recursos, contribuyendo así a que organizaciones complejas, como son los centros aduaneros, continúen realizando sus funciones críticas y esenciales durante una emergencia y hasta la recuperación total. Los tópicos descri- tos en este artículo son apenas la punta del ice- berg. n


Referencias


- Occupant Emergency Plans. Development, Implementation and Maintenance. US Immigration and Customs Enforcement.


- Business Continuity Management. Standard and Guide. United Arab Emirates. The Supreme Council for National Security, National Emergency, Crisis and Disasters Management Authority.


Eduardo Jiménez Granados, global Security manager en Latinoamérica para Procter & Gamble. Más sobre el autor: seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php


Foto: © Jasmin Krpan | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148