This page contains a Flash digital edition of a book.
a virus (uno o más virus) enfatiza la importancia que debe dárseles como reservorios de virus y su relación como hospederos de vectores insectiles, acentuando la necesidad del control de malezas entre las estrategias de manejo de virosis.


Combate de las virosis


Enfrentados con epidemias de virus transmitidos predominantemente por vectores, las medidas de manejo pueden ser agrupadas en varias clases generales: (1) eliminación de vectores con insecticidas, (2) reducción de las fuentes de virus, (3) interferencia del aterrizaje del vector sobre el cultivo, (4) exclusion, (5) resistencia genetica, y (6) otras medidas. A continuación se discute de modo general cada uno de estos enfoques. 1. Control de vectores con insecticidas. Atractivo como aparenta ser, no es necesariamente la medida preferida todo el tiempo para prevenir la actividad de los vectores. Muchos virus son introducidos en los cultivos por vectores visitantes que inoculan las plantas en las primeras “probadas.”


Cuando es el caso de vectores de virus no-persistentes (como los Potyvirus transmitidos por áfidos) y parcialmente de semipersistentes, basta con tiempos de alimentación muy cortos (probadas) para que desde sus partes bucales descarguen las partículas de virus en la planta,


mucho más cortos que el tiempo requerido para que actúen los insecticidas.


Adicionalmente, los insecticidas pueden inducir una actividad exagerada momentánea en los insectos, lo cual los induce a hacer intentos de alimentación con más frecuencia de lo que lo harían los insectos con actividad normal. El resultado de todo lo anterior es un efecto deficiente de los insecticidas y finalmente mayor incidencia y daño de virosis.


Distinto a lo anterior son los vectores que actúan colonizando los cultivos y transmiten virus persistentes circulativos, para los cuales la aplicación de insecticidas ciertamente puede determinar que la


actúen los insecticidas. En estos casos, el mayor riesgo suele ser que los vectores desarrollen resistencia a los insecticidas utilizados, como frecuentemente es el caso de Trips transmisores de Tospovirus y Mosca blanca transmisores de Begomovirus.


Mosaico del tabaco (TMV) en chile dulce. Fuente: www.apsnet.orgAPS (EEUU).


Marchitez manchada de tomate (TSWV). Fuente: www.apsnet.orgAPS (EEUU).


diseminación y transmisión sean más lentas puesto que el proceso de adquisición del virus por el insecto y su posterior transmisión son mucho más demorados, dando tiempo a que


Ante las limitaciones del control de las virosis vegetales con aplicaciones de productos químicos, otras estrategias disponibles deberán utilizarse integradas con insecticidas. 2. Reducción de fuentes del inóculo. La utilización de semillas, trasplantes u otros órganos propagativos libres de virosis resulta en inexistencia o valores muy bajos de infección primaria. Esto puede ser complementado con eliminación de


fuentes de vectores/inóculo dentro y alrededor del cultivo (malezas, plantas voluntarias), y, si fuera necesario, utilización de vedas de siembra por temporadas o aislamiento geográfico


Frecuencia media de detección, tipo de transmisión y vector de géneros/familias de virus de solanáceas y malezas identificados en Honduras [2001-2011] Protección Vegetal–FHIA. La Lima, Cortés (Honduras)


Cultivo Chile


Tomate Papa


Berenjena Tabaco Lulo


Frecuencia [%] Tipo de


transmisión y vector


Malezas: frecuencia [%] HORTALIZAS.COM


Begomo 41 53 17 - - -


39.8


Persistente: Mosca blanca


23


Poty 34 12 37 75 -


50


29.9 No


persistente: Afidos


41


Frecuencia [%] de géneros/familias de virus por cultivo y malezas Tobamo Tospo Cucumo Potex 13 35 3


25 -


50 17.1


7 - - - - -


4.4


Mecánica Persistente: Trips


27 –


6 - - - - -


persistente: Afidos


7


3.7 No


- -


28 - - -


3.4 Mecánica 2


11 - - -


1.4


Persistente: Mosca blanca





Clostero - -


Polero - -


3 - - -


persistente: Afidos





0.2 No


71


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137