This page contains a Flash digital edition of a book.
88


La dilución urinaria es clave en el manejo nutricional de las urolitiasis


La concentración urinaria de los precursores de los cálculos es un factor fundamental en la formación de los urolitos; en una orina sobresaturada las concentraciones de los precursores son más altas y el riesgo de formación de cristales urinarios es mayor.


Gemma Baciero


Departamento de comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa


La formación, el crecimiento y la disolu- ción de los cristales urinarios dependen de las concentraciones de los minerales libres que los constituyen para reaccionar entre sí, y por tanto del grado de sobresaturación de la orina. En una orina altamente satu- rada las concentraciones de los precursores son más altas y el riesgo de formación de cristales urinarios es mayor, así como de que estos se agreguen y formen cálculos. Otros aspectos como las infecciones urina- rias, el pH o la concentración de algunos promotores o inhibidores también pueden afectar a la formación de los cálculos.


Dilución urinaria Los objetivos generales del manejo de


las urolitiasis se basan en la reducción de la densidad urinaria. Dado que a mayor concentración, mayor posibilidad existe de que los iones interaccionen entre sí y formen complejos estables, el objetivo será tratar de reducir la densidad urinaria. Para ello se busca un aumento del consumo de agua con distintas estrategias. Como con- secuencia aumenta el volumen de orina, con lo que se reduce su concentración y se estimula la micción. Esto es importante porque cuanto menos tiempo esté la orina retenida menos tiempo hay para que los iones puedan cristalizar.


La medición de la sobresaturación relativa de estruvita y la de oxalato cálcico es una manera de calcular el riesgo de formación de urolitos en la orina de un animal y de cómo la dieta influye en este riesgo.


¿Cómo conseguir una orina diluida? Para aumentar la diuresis se puede recu- rrir a distintas estrategias nutricionales. Una de ellas es utilizar alimentos con una alta proporción de agua como en el caso de los húmedos, con un porcentaje en torno al 70 % de humedad.


Otra manera es aumentar el contenido de sodio del alimento para provocar un aumento del consumo de agua por parte del animal, que así bebe más, se reduce la concentración de la orina y aumenta el número de micciones.


La sobresaturación relativa y su utilización práctica La sobresaturación relativa (SSR) de la orina consiste en una técnica compleja para la evaluación del riesgo de formación de los diversos cristales urinarios. Se basa en la determinación del nivel de satura-


ción de los iones de una muestra de orina, que pueden precipitar y formar cristales de estruvita u oxalato, así como el pH. Se trata de un método utilizado de manera generalizada en personas y que también ha sido validado para perros y gatos. Por tanto, la medición de la SSR de estruvita y la de oxalato cálcico es una manera de calcular el riesgo de forma- ción de urolitos en la orina de un animal y de cómo la dieta influye en este riesgo. Es decir, nos ayuda a saber el resultado de la estrategia que sigue el alimento, como, por ejemplo, una adaptación del nivel de sodio. En otras palabras, con la determinación de la SSR, se puede saber si una dieta en particular tendrá el poten- cial para inducir una orina subsaturada o sobresaturada. Así, la orina puede pre- sentar distintos grados de saturación con un mayor o menor riesgo de formación de cálculos. Si la orina es subsaturada para una sal dada (por ejemplo, estruvita), los cristales se disolverán.


Si la orina es sobresaturada, sin embargo, no siempre implica la formación de cálcu- los. De hecho, el estado de sobresaturación no es uniforme, pudiendo ser metaestable o lábil (inestable). En la zona metaestable, no se produce la cristalización espontánea, ya que se necesita un núcleo sobre el que los cristales crezcan, mientras que en la


zona lábil (inestable) sí se produce la crista- lización. El valor límite de la SSR entre estos dos estados viene definido por el producto de formación de la sal dada.


La eficacia de este método se ha pro-


bado tanto in vitro* como in vivo** a través de distintos estudios.


Una misma dieta para estruvita y oxalato


Aunque estruvita y oxalato están forma- dos por componentes diferentes, tienen en común que la concentración urinaria es un factor determinante en su forma- ción. El tratamiento de las urolitiasis por estruvita requiere la combinación de una dieta calculolítica específica y una anti- bioterapia prolongada cuando se asocia a infecciones bacterianas, que es lo más común en el perro. Los urolitos de oxalato cálcico no res- ponden a la disolución médica. Para los cálculos sintomáticos es necesaria la elimi- nación mecánica y la instauración poste- rior de protocolos para evitar la recidiva que incluyan una dieta preventiva. Por tanto, una dieta que favorezca la dilución urinaria puede evitar la formación de ambos tipos de cálculos. Para ello hay que provocar un mayor consumo de agua que aumente el volumen urinario y pueda reducir la concentración de la orina. Ade-


Figura 1. Relación entre la SSR de estruvita y el pH urinario en 142 gatos que consumieron alimento seco (n = 481) y alimento húmedo (n = 27). La línea


verde discontinua representa el producto de solubilidad de SSR de estruvita (límite entre la zona de subsaturación y de sobresaturación).


Estruvita SSR


6 5 4 3 2 1 0


Q1 1er


décil


Mediana 9º décil Q3


más se provoca un mayor número de mic- ciones y un menor tiempo de retención de la orina en la vejiga.


Otras estrategias para aumentar el consumo de agua Estarán indicadas todas las recomenda- ciones que puedan ayudar a aumentar el consumo de agua: • Proporcionar alimentos húmedos, que contienen un 70-80 % de agua. • Administrar dietas que adaptan los niveles de sodio; se ha demostrado que aumentan el consumo de agua y la pro- ducción de orina. • Ofrecer el alimento seco humedecido con agua. • Ofrecer múltiples comidas, ya que el consumo de agua se incrementa significa- tivamente aumentando la frecuencia de las comidas. • Acceso al agua fresca todo el tiempo. • Sacar al perro a pasear varias veces. Así se puede estimular el número de las micciones.


Control de los precursores También es importante controlar el aporte de los minerales precursores de los urolitos. En el caso de la estruvita serán necesarios bajos niveles de magnesio y fósforo, así como cantidades moderadas de proteína, para reducir la cantidad de urea disponible para las bacterias ureasa positivas. Para el manejo del oxalato la proporción calcio:fósforo tendrá que ser óptima y el aporte de oxalato en el ali- mento será bajo.


pH Para prevenir la formación de estruvita y


pH < 6,2 6,2 ≤ pH ≤ 6,5 pH > 6,5 pH < 6,2 6,2 ≤ pH ≤ 6,5 pH > 6,5 Alimento seco


Alimento húmedo


Figura 2. La relación entre la SSR de CaOx y el pH urinario no está tan definida (datos obtenidos de la misma población de gatos de la figura 1).


7 6 5 4 3 2 1 0


CaOx SSR


Q1 1er


décil


Mediana 9º décil Q3


pH < 6,2 6,2 ≤ pH ≤ 6,5 pH > 6,5 pH < 6,2 6,2 ≤ pH ≤ 6,5 pH > 6,5 Alimento seco


Alimento húmedo Artículo gentileza de Royal Canin 178


*La cinética de disolución in vitro de los cálculos urinarios de estruvita felinos depende de la sobre- saturación relativa de estruvita en la orina. Tournier C, Malandain E, Abouhafs S, Aladenise S, Venet C, Ecochard C, Sergheraert R, Biourge V, Royal Canin Research Center, Aimargues, France. **Eficacia de una dieta diseñada con una sobresa- turación relativa <1 para disolver cálculos vesicales de estruvita en el gato. D. Houston1, H. Weese1, M. Evason1, I. van Hoek2. 1MediCal Royal Canin, Guelph, ON, 2 Royal Canin Research Center, Ai- margues, France.


para su disolución es necesario un pH uri- nario ácido. La acidificación urinaria inhibe la precipitación de cristales de estruvita y permite su disolución por la menor dis- ponibilidad de los iones fosfato. Además, es desfavorable para el crecimiento bacte- riano. Sin embargo, no es determinante en la formación de oxalato.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98