84 FORMACIÓN CONTINUA
tario con una respuesta patológica Th1 e incremento de la producción de citoqui- nas IL-2, TNF e INF-γ. Dada su etiología inmunomediada el tratamiento actual está basado en el uso de fármacos inmunosu- presores, con porcentajes de resolución muy variables, alto índice de recidivas y efectos secundarios por su uso conti- nuado.
Figura 2. Dermatitis atópica canina refractaria al tratamiento.
Figura 3. El mismo paciente a los tres meses de la terapia inmunomo- duladora con MSC.
da como resultado la sensibilización de los mastocitos y la respuesta alérgica (hiper- sensibilidad tipo I). En su forma aguda, las lesiones cutáneas están asociadas a la presencia de numerosos linfocitos T cola- boradores (CD4+
) que infiltran el epitelio y
la dermis superficial. Estos linfocitos tienen un marcado perfil Th2, especialmente pro- ductivo en citoquinas del tipo IL-4, IL-13 e IL-3, entre otras. IL-4 e IL-13 activan la proliferación y diferenciación de linfoci- tos B que promueven la producción de anticuerpos tipo IgE, mientras que la IL-31 participa activamente en la producción del prurito. Se sospecha que una activación inadecuada de las células T reguladoras (T regs) es una característica inmunoló- gica clave de la respuesta alérgica en esta enfermedad. Se ha encontrado en sangre periférica que el número de células T regs CD4CD25+
FoxP3+ se incrementa en perros
con DAC, y esto se correlaciona con los síntomas clínicos, de forma similar a la der- matitis de los seres humanos.
la desmogleína I y desmocolina los prin- cipales antígenos implicados en huma- nos y perros. La unión de anticuerpos a dichas moléculas de adhesión interrumpe la cohesión intercelular de los queratino- citos, lo que se traduce en acantolisis y lesiones típicas como ampollas y pústulas intraepidérmicas. El pénfigo foliáceo se ha relacionado con la exposición a fármacos, neoplasias e incluso, con algunas dermato- sis de origen alérgico. Tradicionalmente el tratamiento para el pénfigo foliáceo canino ha sido la inmunosupresión, con impor- tantes efectos secundarios y donde solo el 53 % de los casos tratados sobreviven durante más de un año.
Recientemente ha sido publicado el tratamiento de esta patología en un caso refractario a los
esteroides en el perro
mediante terapia celular con MSC de tejido adiposo y modificadas con el gen CTLA4 (el cual tiene un potente efecto inhibidor de los linfocitos T) lo que incrementa su capacidad inmunosupresora.
El efecto de las MSC puede regular la inflamación y favorecer la cicatrización, lo que incrementa localmente la liberación del IDO, beneficioso en la terapia de la FAC.
En lesiones crónicas existe una menor
expresión de estas citoquinas Th2 y se incrementan otras más acordes con un perfil Th1 como la IL-2 y el interferón-γ. En resumen, la DAC comienza siendo una enfermedad típicamente Th2 para poste- riormente, y conforme se va cronificando, convertirse en una patología con un perfil mixto Th2/Th1.
En los últimos años se ha descrito el efecto inmunomodulador de la
terapia
con MSC en modelos animales y en el ser humano y ha demostrado una importante mejoría del cuadro clínico gracias a sus efectos sobre la inhibición de la activación de células T y B, liberación de citoquinas antiinflamatorias (IL-10 y TGF-β), disminu- ción de la producción de IL-4 e INF-γ, así como la producción de IgE. Nuestro grupo (pendiente de publica- ción) ha demostrado la eficacia terapéutica y seguridad en el empleo de las MSC en perros con DAC refractarios a los tratamien- tos convencionales. Hemos obtenido una mejoría significativa en los signos clínicos y prurito, así como un alto grado de satisfac- ción por parte del propietario (figuras 2 y 3).
Pénfigo foliáceo
El pénfigo foliáceo es una enfermedad autoinmunitaria de la piel mediada por anticuerpos y caracterizada por acantoli- sis. La patogénesis implica la producción de autoanticuerpos IgG4 e IgG1, frente a proteínas de las moléculas de adhesión de los queratinocitos (desmosomas), siendo
178
Lupus eritematoso sistémico El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inmunomediada multisis- témica, asociada a varios síndromes clínicos como poliartritis, glomerulonefritis, anemia hemolítica, trombocitopenia y dermatopa- tías. Se caracteriza por la producción de auto-anticuerpos frente a diferentes compo- nentes del núcleo celular que desencadenan una respuesta de hipersensibilidad de tipo II (citotóxicos) y III (inmunocomplejos).
En la especie canina ha sido descrita
una predisposición genética relacionada con algunos genotipos del antígeno mayor de histocompatibilidad tipo II con un importante riesgo genético de padecerla.
Existen multitud de estudios en los que se demuestra que el empleo de MSC, gracias a su efecto inmunomodulador, puede regular la inflamación y favore- cer la cicatrización, lo que incrementa localmente la liberación del IDO (indo- leamina 2,3 dioxigenasa), responsable de inhibir la proliferación de células T y sus mediadores inflamatorios (IL-2, TNF y INF-γ) (figuras 4 y 5).
En la actualidad en medicina humana
en breve se comercializará el primer tra- tamiento con terapia celular con MSC alogénicas de tejido adiposo para las fís- tulas perianales en pacientes que tienen la enfermedad de Crohn. Existen además otros nueve estudios clínicos con diferen- tes tipos de MSC.
La administración de MSC en gatos con asma modula el ambiente local a través de la liberación de diferentes citoquinas con propiedades antiinflamatorias como la IL-10 y “despolariza” la respuesta Th2 frente a los alérgenos.
El trasplante alogénico de MSC repre- senta una importante estrategia en el trata- miento de casos refractarios en humanos, con una remisión clínica del 50 % de los pacientes tratados. Se ha demostrado que la estrategia de utilizar MSC procedentes del propio enfermo (trasplante autólogo) es ineficaz, al participar las mismas en el propio proceso de la enfermedad, lo que las hace ineficaces.
En la actualidad existen en medicina humana cinco estudios clínicos con MSC de diferentes fuentes frente al lupus.
Forunculosis anal canina (fístulas anales)
La forunculosis anal canina (FAC) es una
enfermedad inflamatoria crónica progresiva de origen inmunomediado y caracterizada por el desarrollo de fístulas perianales. Esta enfermedad causa un cuadro clínico devas- tador con intenso dolor a la defecación y signos graves como colitis, diarrea, consti- pación y tenesmo, con cambios en el carác- ter y estado anímico del animal. El perro es considerado como modelo animal superior para las fístulas perianales de la enferme- dad de Crohn. En el origen del proceso hay una disfunción del sistema inmuni-
Inmunoterapia en medicina interna
Las MSC han despertado un enorme interés por sus importantes éxitos en el tra- tamiento de diferentes patologías en medi- cina interna de origen inmunomediado.
Gingivoestomatitis felina
La gingivoestomatitis crónica felina (GCF) es una grave enfermedad oral inflamatoria multifactorial y se estima que afecta hasta al 10 % de la población. Se han descrito numerosos tratamientos cuyo objetivo es eliminar todas las fuentes de infección o inflamación crónica en la boca y que, en general, producen mejorías parciales o temporales, pero raramente producen la curación total. Obliga a un tratamiento de por vida y sin respuesta en un 30 % de los pacientes. El progresivo cuadro clínico lleva a un importante dete- rioro y debilitamiento del animal que ter- mina por ser sometido a eutanasia. Estudios recientes demuestran un pre- domino de las células CD8+ sobre las CD4+, lo que sugeriría una respuesta inmunomediada celular citotóxica alta- mente destructiva hacia la lámina propia
Figura 4. Forunculosis anal canina refractaria de dos años de duración.
Figura 5. El mismo animal a los cuatro meses de la terapia celular inmunomoduladora con MSC.
t
t
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98