50 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA A propósito de cuatro casos clínicos Forunculosis eosinofílica facial canina
Se trata de una enfermedad aguda o sobreaguda y de apariencia muy grave, con lesiones características. En general es un proceso autolimitante, pero la sensación de prurito y/o dolor que padece el perro afectado hace que se frote o rasque las lesiones, alargando y agravando el curso de la misma.
A. Ortuñez1, A. Dalmau2 y M.T. Verde3 1
Vilazoo Veterinaris. Can Picafort Mallorca 2Hospital Veterinari Mediterrani. Reus
3
Hospital Clínico Veterinario UZ. Zaragoza Imágenes cedidas por los autores
La forunculosis eosinofílica es una der- matosis rara que se suele diagnosticar principalmente en perros de razas grandes (75 % de los casos). Se considera que es una patología infra- diagnosticada y probablemente algunos cuadros diagnosticados en el pasado como pioderma nasal, eran en realidad casos de forunculosis eosinofílica [1]. En este artículo abordamos brevemente
la enfermedad a partir de cuatro casos clí- nicos.
Caso uno Un perro Pastor Alemán, hembra de
6 años de edad, acudió a nuestra consulta para una segunda opinión en el mes de octubre.
Historia
El motivo de la consulta fue la aparición de unos nódulos en el plano nasal, muy pruriginosos, que evolucionaron a úlceras (figura 1). Había sido atendido previa- mente por otro veterinario que le había realizado una serología ELISA frente a Leis- hmania infantum con resultado negativo. Los tratamientos hasta el momento habían sido enrofloxacina y antiinflamatorios (cuyos nombres y dosis no recordaban), inyectables de cortisona de acción corta (3 días) y pomada que contenía gentamicina y betametasona sin obtener sin respuesta. Las pautas vacunales eran correctas y el tratamiento antiparasitario utilizado con- sistía en un collar combinado con pipetas (cuyos principios activos no sabían) que solo aplicaban en los meses de verano. Vivía en el exterior con otro perro que no presentaba lesiones dermatológicas y los propietarios tampoco mostraban lesiones compatibles con procesos zoonóticos.
Su dieta consistía en pienso de super-
mercado que mezclaban con comida casera.
Aspectos clínicos
El animal estaba más apático de lo nor- mal. Hasta la fecha de la visita los únicos problemas dermatológicos que había pre- sentado el perro eran dermatitis húmedas agudas de aparición estacional. La exploración física general era normal. En la exploración dermatológica se detec- taron lesiones ulcerativas en el puente nasal y nódulos en la región perilabial. En el diagnóstico diferencial se incluyó forunculosis eosinofílica canina, foruncu- losis bacteriana, dermatitis alérgica, demo- dicosis y dermatofitosis.
Diagnóstico Debido al estado de apatía y decaimiento de la paciente, inicialmente se realizó una analítica general que incluía hemograma, bioquímica y urianálisis, todos ellos con resultados normales.
A continuación se practicaron pruebas
básicas de diagnóstico dermatológico: ras- pados que fueron negativos, examen tri- coscópico del pelo que resultó ser normal, y citología de superficie y de los nódulos. La citología de los nódulos y úlceras por punción con aguja fina e impronta respec- tivamente reveló numerosos granulocitos eosinófilos y neutrófilos con la presencia de cocos intra y extracelulares. El diagnóstico más probable en función
de los resultados fue de forunculosis eosi- nofílica facial canina con infección bacte- riana secundaria.
Tratamiento
Se instauró una terapia con prednisona oral en dosis de 1 mg/kg cada 24 horas y se continuó con la administración de enrofloxacina, que ya le estaba pautada anteriormente, en dosis de 5 mg/kg cada 24 horas.
La evolución observada a las dos sema-
nas mostró una notable mejoría por lo que se disminuyó la dosis de prednisona
a 0,5 mg/kg cada 24 horas y se continuó con el antibiótico hasta completar un total de 20 días de tratamiento. Al mes del ini- cio del problema la recuperación fue com- pleta y se dio de alta al animal; no se han observado recidivas hasta la fecha.
Caso dos
Un perro mestizo de 35 kg, hembra de un año de edad, llegó a la consulta en el mes de agosto.
Historia El motivo de consulta fue la aparición
aguda (2-3 días de evolución) de unas lesiones muy pruriginosas, localizadas predominantemente en la zona dorsal del hocico (figura 2). También se apreciaron algunas lesiones en axilas y abdomen, pero no mostraba signos sistémicos. Las pautas vacunales que presentaba la paciente eran adecuadas (heptavalente y leishmaniosis). El tratamiento antiparasita- rio externo consistía en collar con delta- metrina. Vivía en el exterior y convivía con otro perro en el que no se habían apreciado síntomas dermatológicos. Por su parte, los propietarios tampoco presentaban lesio- nes cutáneas compatibles con procesos zoonóticos. Los baños en invierno eran ocasionales y en verano quincenales, con champús antiparasitarios. Su dieta consistía en pienso comercial de gama media/baja.
Aspectos clínicos La exploración física general era nor- mal. En la exploración dermatológica se detectó una queilitis, además de eritema y nódulos con erosiones a nivel periocular derecho y zona dorsal del hocico. Tam- bién se observó eritema en los espacios interdigitales en la planta y lesiones erosi- vas escoriativas en la zona axilar derecha. En el diagnóstico diferencial se incluyó forunculosis facial eosinofílica canina, hipersensibilidad a la picadura de insectos u otras hipersensibilidades con o sin pio- derma secundaria, dermatofitosis y demo- dicosis.
Diagnóstico El resultado de las pruebas básicas reali-
zadas aportó raspados negativos y examen tricográfico del pelo normal. En la citolo- gía observamos abundantes eosinófilos y polimorfonucleares neutrófilos no degene- rados con cocos intra y extracelulares. El diagnóstico más probable fue el de forunculosis facial eosinofílica canina.
Tratamiento
Se indicó terapia con prednisona en dosis de 1 mg/kg cada 24 horas; baños con champú de clorhexidina al 3 % dos veces a la semana y amoxiclina-clavulá- nico en dosis de 20 mg/kg cada 12 horas. La evolución a la semana fue muy favo- rable, por lo que se redujo la dosis de prednisona a 0,5 mg/kg cada 24 horas durante 4 días más y posteriormente a días alternos durante 6 días más. A las tres semanas hubo una resolución total de las lesiones y se dejó de adminis- trar el tratamiento antibiótico. Se dio de alta al paciente y no se han observado recidivas hasta la fecha.
No se ha observado ninguna predisposición sexual, pero sí racial y etaria: suele afectar a
jóvenes adultos entre 2 y 5 años de razas grandes.
Caso tres Se presentó en la consulta en el mes
de agosto, para una segunda opinión, un perro cruce de American Stanford macho de dos años de edad.
Historia El motivo de consulta fue la aparición
aguda de pequeños nódulos, muy pruri- ginosos, en la región perilabial (figura 3). Estaba correctamente vacunado y des- parasitado internamente. El tratamiento antiparasitario externo consistía en fipro- nilo en spot-on mensual. Vivía en una casa con acceso al jardín. El animal no convivía con otros animales y los propietarios no presentaban lesiones compatibles con pro- cesos zoonóticos. Le bañaban una vez al mes con un champú de supermercado. Su dieta era comercial de gama media. El problema había empezado hacía un
mes y el animal había sido tratado con diferentes antibióticos como cefalexina, amoxicilina-clavulánico y enrofloxacina, en dosis adecuadas, pero la mejoría que había mostrado el paciente era muy leve.
Aspectos clínicos
Figura 1. Hembra de Pastor Alemán de 6 años de edad con lesiones ulcerativas en el puente nasal y nódulos en la región perilabial.
178 Figura 2. Lesiones muy pruriginosas localizadas predominantemente en la zona dorsal del hocico.
La exploración física general era normal. No se observaron síntomas sistémicos. En la exploración dermatológica se detecta- ron pápulas y nódulos en la región ventral del mentón y zona perilabial. En el diagnóstico diferencial se incluyeron forunculosis facial eosinofílica, forunculosis bacteriana, demodicosis y dermatofitosis.
t
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98