This page contains a Flash digital edition of a book.
86 FORMACIÓN CONTINUA


y tejido subcutáneo de la mucosa oral. Este tipo de respuesta podría ser compati- ble con una etiología vírica. Los gatos con FCG suelen tener evidencia sistémica de inflamación, con neutrofilia, hipergam- maglobulinemia policlonal y aumento de la expresión de citoquinas proinflamato- rias en suero.


La administración de MSC a gatos con


FCG refractaria a la terapia convencional es segura y eficaz y constituye una intere- sante alternativa terapéutica al conseguir


En continuo estudio


Gracias a su efecto inmunorregulador, el empleo de MSC como alternativa terapéutica, ha demostrado un enorme inte- rés en la comunidad científica. Fruto de ello es la existencia en la actualidad de unos 57 estudios clínicos en medicina humana para el tratamiento de diferentes patologías inmu- nomediadas entre las que destacan: esclerosis múltiple, diabetes tipo 1, hepatitis autoinmune y anemia aplásica inmu- nomediada, entre otras.


Específicamente en medicina veterinaria nuestros resulta-


dos en enfermedades como las nefropatías inmunomedia- das, diabetes tipo 1, anemias inmunomediadas o patologías autoinmunes del sistema nervioso, como la mielopatía dege- nerativa, son muy alentadores.


La inmunoterapia con MSC ha demostrado ser una alter- nativa terapéutica efectiva, fácil, segura y poco invasiva en el tratamiento de aquellos casos refractarios, o como comple- mento a las terapias convencionales frente a patologías de origen inmunomediado.


Actúan como “medicamento inteligente” por lo que el éxito de sus resultados dependerá del adecuado estudio persona-


lizado del paciente y de la coordinación entre el especialista veterinario en terapia celular y el especialista clínico, funda- mental para determinar el momento clínico de la aplicación de la terapia, el tipo celular a emplear, dosis, pauta de administra- ción, medicación complementaria, etc.


la remisión clínica completa o reducción de la gravedad de esta patología y reso- lución histológica de las lesiones orales (figuras 6 y 7).


Los animales que respondieron al tra- tamiento con MSC mostraron un efecto inmunomodulador sistémico que se evi- denció por un descenso de las células T CD8+ circulantes y una normalización de la proporción CD4/CD8, disminución del recuento de neutrófilos y de las con- centraciones de citoquinas proinflamato-


rias en suero (IL-1b e IFN-γ). También se apreció un incremento en la concentra- ción sérica de IL-6.


Enfermedad intestinal inflamatoria crónica La enfermedad intestinal inflamato- ria crónica es una patología común en perros y gatos que, al igual que en otras enfermedades autoinmunitarias, mues- tra un importante componente genético que conduce a una reacción autoinmune


inapropiada en el tracto digestivo, con- dicionada por alteraciones en la micro- biota, factores ambientales y anomalías de la respuesta inmunológica, resultado de una disfunción de la barrera intestinal y pérdida de tolerancia a los antígenos intestinales. Los protocolos de tratamiento actuales presentan a veces escasa res- puesta clínica, frecuentes recaídas y efectos secundarios por la medicación inmunosupresora empleada.


El tratamiento con MSC ha sido des- crito como una alternativa terapéutica segura y eficaz en el tratamiento de esta enteropatía tanto en perros y gatos como en humanos (enfermedad de Crohn) con un alto porcentaje de remisión del cua- dro clínico.


Asma felina El gato es una especie que desarro-


lla de manera natural y frecuente asma (hasta el 5 % de la población), con gran similitud a la especie humana, manifes- tando cuadros recurrentes, hiperreactivi- dad de las vías respiratorias, obstrucción del flujo de aire, inflamación eosinofílica y remodelación.


La administración de MSC a gatos con GCF refractaria a la terapia convencional es segura y eficaz y constituye una interesante alternativa terapéutica.


Inmunopatológicamente se produce una


respuesta Th2 que origina una reacción de hipersensibilidad tipo I o alérgica frente a alérgenos ambientales con liberación de IL-4 e IL-5. Estas citoquinas facilitan la pro- ducción de IgE por los linfocitos B, la pro- liferación de mastocitos (responsables de la respuesta inmediata) y el crecimiento y activación de los eosinófilos (responsables de la respuesta tardía y del daño sobre el árbol bronquial).


Actualmente se ha demostrado que la administración de MSC en pacientes con asma modula el ambiente local a través de la liberación de diferentes citoquinas con propiedades antiinflamatorias, como la IL-10, y “despolariza” la respuesta Th2 frente a los alérgenos. En gatos con asma el uso de MSC constituye una interesante arma terapéutica en el tratamiento a largo plazo de esta patología, ya que mejora la sintomatología del cuadro clínico y el número de crisis y disminuye la remode- lación del árbol bronquial por la propia enfermedad (figuras 8 y 9).


Figura 6. Boca de un paciente con gingivoestomatis felina muy grave y refractaria a los tratamientos.


Figura 7. Boca del mismo paciente con muy notable mejoría a los cuatro meses de la terapia inmunomoduladora con MSC.


Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ inmunomoduladores178.doc


Figura 8. Imagen radiográfica de un gato con un cuadro grave de asma con importante remo- delación del árbol bronquial.


178


Figura 9. Imagen radiográfica del mismo animal a los 60 días del tratamiento inmunomodulador con MSC.


t


science photo/shutterstock.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98