80 FORMACIÓN CONTINUA
A
B
C
Figura 4. Incisión de 4-5 cm en la capa muscular del antro gástrico (4A) y de la pared abdominal (4B). A B C D
preferible emplear un hilo de no más de 14-15 cm, para facilitar su manejo dentro de la cavidad abdominal. Algunos autores prefieren introducir esta sutura de forma percutánea, pero en nuestra opinión es más sencillo y rápido realizarlo a través del trocar de 10 mm. La pexia se realiza mediante patrón de sutura continuo. Para esto se emplea un portagujas y un disec- tor o dos portagujas (figura 5). La sutura comienza en la zona más caudolateral de la incisión gástrica y debe atravesar la capa muscular de ambos lados de la inci- sión. A continuación y de igual forma se pasa la aguja a través de la muscular del transverso del abdomen para que ambas incisiones queden en correcta aposición (figura 5A). En este momento, la aguja se debe introducir a través del lazo que posee la sutura en su extremo final, lo que bloquea así el hilo y evita la nece-
Figura 5. Pexia del estómago a la pared abdominal mediante sutura barbada. A B
Debemos tener en cuenta que una vez que el hilo ha atravesado el tejido ya no retrocede, por lo que no es posible deshacer un punto en caso de querer retirarlo.
Figura 6. Corte del hilo de sutura a 1 cm de la incisión (6A) y aspecto final de la gastropexia (6B). A B
sidad de anudado (figura 5B). El resto de la sutura continua se confecciona de forma convencional con la ventaja de que tras cada pasada el hilo no vuelve hacia atrás, por lo que no pierde tensión, facili- tando así la maniobra de sutura intracor- pórea (figura 5D). El último punto debe realizarse en sentido inverso a los ante- riores para asegurar aún más su fijación al tejido. Tras cortar el hilo, dejando un cabo libre de 1 cm (figura 6A), la aguja se extrae a través del trocar de 10 mm. Una vez revisada la gastropexia (figura 6B) y retirada la sutura de tracción, los trocares se cierran en dos capas, realizando en el plano cutáneo un patrón de sutura intra- dérmica (figura 7).
Resultados de la técnica y discusión
Figura 7. Cierre de las incisiones (7A) y aspecto final de las mismas (7B).
La gastropexia totalmente laparoscópica conlleva un mejor posoperatorio para los animales que la técnica asistida, ya que no requiere tener que ampliar ninguna de las incisiones para exteriorizar el estómago. Sin embargo, en nuestra experiencia esta gastropexia realizada con sutura manual resulta ser de elevada dificultad y de mayor duración que las técnicas híbridas. Por ello, consideramos que el empleo de la sutura barbada ayuda a reducir la difi- cultad del procedimiento, disminuyendo así el tiempo quirúrgico.
Bibliografía
1. Mayhew PD1, Brown DC. Prospective evalua- tion of two intracorporeally sutured prophylactic laparoscopic gastropexy techniques compared with laparoscopic-assisted gastropexy in dogs. Vet Surg. 2009;38(6):738-46.
2. Spah CE1, Elkins AD, Wehrenberg A, Jaffe MH, Baird DK, Naughton JF, Payton ME. Evaluation of two novel self-anchoring barbed sutures in a pro- phylactic laparoscopic gastropexy compared with in- tracorporeal tied knots. Vet Surg. 2013; 42(8):932-42. 3. Arbaugh M1, Case JB, Monnet E. Biomechanical comparison of glycomer 631 and glycomer 631 knot-
178
less for use in canine incisional gastropexy. Vet Surg. 2013; 42(2):205-9. 4. James A Greenberg and Randi H Goldman. Bar- bed Suture: A Review of the Technology and Clinical Uses in Obstetrics and Gynecology. Rev Obstet Gy- necol. 2013; 6(3-4): 107–115. 5. Kayla M. Corriveau, Jeffrey J. Runge, and Claren- ce A. Rawlings. Laparoscopic and Laparoscopic-As- sisted Gastropexy Techniques. En: Fransson B and Mayhew P. Small Animal Laparoscopy and Thora- coscopy. Iowa (USA): ACVS Foundation; 2015: p. 124-133.
2. No es necesario realizar nudos intra-
corpóreos, considerados de elevada difi- cultad de ejecución. 3. La longitud necesaria del hilo es
menor que con una sutura convencional, ya que no requiere realizar nudos, por lo que su manejo dentro del abdomen es más sencillo.
Además, en un estudio realizado por Arbaugh et al. se demostró que la sutura barbada posee igual o mayor resistencia a la tracción que la sutura convencional, debido probablemente a que distribuye la tensión de forma homogénea a lo largo de toda la incisión. Sin embargo, esta sutura también pre- ciertas
cisa consideraciones respecto a
su manejo, ya que es necesario tener en cuenta que una vez que el hilo ha atrave- sado el tejido, este ya no retrocede, por lo que no es posible deshacer un punto en caso de querer retirarlo.
Conclusiones
La gastropexia laparoscópica pura con sutura barbada es una técnica factible y reproducible, ya que consideramos que el empleo de este tipo de suturas reduce la dificultad y el tiempo quirúrgico de la técnica.
Aún así es necesario un adecuado entre- namiento para realizar esta técnica de forma segura.
Hasta la fecha de hoy hemos realizado nueve gastropexias laparoscópicas con sutura barbada, con tiempo quirúrgico total medio, incluyendo ovariectomía y gastropexia, de 48 ± 6 minutos. El tiempo empleado para la gastropexia fue de 22 ± 4 minutos. Todos los animales pudieron ser dados de alta el mismo día de la inter- vención y no presentaron complicaciones posoperatorias relevantes. En dos animales se colocaron los trocares en una posición demasiado caudal, por lo que la exposi- ción y las maniobras fueron más laborio- sas. Como parte de un estudio realizado, se llevó a cabo la laparoscopia explora- toria a los 30 días de la cirugía a dos de las pacientes, evidenciándose una correcta unión entre el antro y la pared abdominal. Cabe destacar que, cuando se realiza
la gastropexia junto a la ovariectomía vía laparoscópica, recomendamos realizar la gastropexia en primer lugar, ya que en algunas perras de mayor talla, o en perras con excesivo contenido de grasa visceral, puede ser necesario tener que ampliar la incisión del trocar de 10 mm para extraer los ovarios.
Consideramos que el empleo de la sutura barbada disminuye sensiblemente tanto el tiempo quirúrgico como la dificul- tad del procedimiento por varios motivos: 1. La línea de sutura mantiene siempre la tensión, ya que el hilo sólo avanza en una dirección.
t
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98