This page contains a Flash digital edition of a book.
78 FORMACIÓN CONTINUA


Gastropexia laparoscópica pura mediante sutura barbada


La gastropexia laparoscópica pura, pese a presentar grandes ventajas con respecto a las técnicas híbridas o convencionales, requiere la realización de sutura intracorpórea, que es considerada una maniobra de elevada complejidad técnica. El empleo de sutura barbada disminuye la dificultad del procedimiento y reduce sensiblemente el tiempo quirúrgico


Pérez Duarte F.J.1,2, Gutiérrez del Sol J.1,2, Pires Aleixo R.A.3, Moura M.4, Martínez Gomariz F.5, Brandao F.6, Frías Rides C.7,


Santella M.8, Casas García D.9 1VETMI. Servicio de Cirugía de Mínima


Invasión Veterinaria 2Hospital Veterinario VETSIA 3Fozcanis - Hospital Veterinário da


Figueira da Foz 4Clínica Veterinaria Santa Apolonia 5CMEV. Centro Murciano de Endoscopia


Veterinaria 6KARL STORZ GmbH & Co 7Hospital Veterinario Lepanto 8Hospital Clínico Veterinario UEX. Unidad


de cirugía de pequeños animales 9CVMIC. Centro Veterinario de Mínima Invasión Canarias


Imágenes cedidas por los autores El síndrome de dilatación-torsión gás-


trica (SDTG) es una patología frecuente en perros de razas grandes y gigantes, y pre- senta una tasa de mortalidad del 15-24 % aún aplicando un tratamiento adecuado. La gastropexia es la técnica quirúrgica que consiste en unir de forma permanente el antro del estómago a la pared abdomi- nal, con el objetivo de prevenir la torsión gástrica. La tasa de recurrencia de esta patología, tras su resolución quirúrgica, se reduce del 54,5 % en los animales en los que no se realizó gastropexia, al 4,3 % en aquellos en los que sí se llevó a cabo. En los últimos años se ha producido un considerable avance en la cirugía laparos- cópica dentro del ámbito de la medicina veterinaria, por lo que se han adaptado muchos procedimientos tradicionales a la técnica mínimamente invasiva. El interés por este abordaje radica en su carácter poco agresivo que ofrece entre otras las siguientes ventajas: • Marcado descenso del dolor posope-


ratorio. • Reducción del trauma tisular y del ratio de infección. • Menor tiempo de hospitalización. • Mejores resultados estéticos. La sutura laparoscópica intracorpórea se considera una maniobra quirúrgica


Figura 3. Fijación temporal del estómago a la pared abdominal mediante una sutura percutánea.


de elevada dificultad técnica, lo cual ha supuesto una limitación para la estan- darización de la laparoscopia en ciertos procedimientos reconstructivos en los que la sutura es una parte esencial del procedimiento. Por este motivo, la gas- tropexia realizada mediante laparoscopia pura resulta una técnica compleja y de elevado tiempo de ejecución. Por ello, muchos autores optan por la laparosco- pia asistida, en la que la pexia se realiza fuera del paciente de forma convencio- nal. Esta técnica asistida, a pesar de ser


diseñada con retenedores tisulares (bar- bas), helicoidalmente dispuestos alrede- dor de una sutura de monofilamento en direcciones opuestas a cada lado de un segmento de transición sin retenedores (figura 1). Gracias a este diseño esta sutura avanza en una única dirección, manteniendo los tejidos en aposición y eliminando la necesidad de anudado. Por ello, es ideal en técnicas laparoscó- picas en las que la sutura sea una parte crítica del procedimiento, como es el caso de la gastropexia.


El diseño de la sutura barbada, con retenedores tisulares helicoidalmente dispuestos alrededor de una sutura de monofilamento, elimina la necesidad de anudado.


menos invasiva que la cirugía conven- cional, requiere realizar una incisión en la pared muscular del abdomen, lo cual origina mayor dolor y una recuperación más lenta de los animales respecto a la técnica laparoscópica pura. La gastropexia totalmente laparoscó- pica fue descrita por primera vez por Mayhew y Brown en 2009. En su estu- dio demostraron que este tipo de gastro- pexia conlleva un mejor posoperatorio para el animal comparado con la técnica asistida, pero supone un mayor tiempo de cirugía. Para intentar reducir los tiem- pos quirúrgicos y la dificultad en este tipo de intervenciones, se han desarro- llado en los últimos años nuevos disposi- tivos y materiales de sutura. Un ejemplo de estos, es la sutura barbada que está


El objetivo de este trabajo es describir la


gastropexia laparoscópica pura realizada con sutura barbada.


Técnica quirúrgica


Para realizar este tipo de gastropexia los animales se posicionan en decúbito dorsal con el cirujano y ayudante a la izquierda de la mesa quirúrgica. El neu- moperitoneo habitualmente lo llevamos a cabo mediante técnica abierta, colocando un primer trocar de 10 mm en línea alba, 2-3 cm caudal al xifoides (figura 2). Un segundo trocar de 5 mm se introduce a nivel subumbilical mientras que el ter- cero, también de 5 mm, se coloca igual- mente en la línea media, en posición equidistante a los dos primeros. En este


punto es importante que estos tres troca- res queden situados ligeramente laterales al ligamento falciforme (en el hemiab- domen derecho), para que no interfiera durante las maniobras quirúrgicas. Del mismo modo, cabe destacar que esta disposición de trocares permite realizar perfectamente la ovariectomía laparoscó- pica (OVElap), ya que en muchos casos pueden llevarse a cabo ambas técnicas en una misma intervención. Una vez introducidos los instrumentos


y realizada una exploración completa del abdomen, se procede a localizar el antro pilórico. Cabe destacar que en algunos animales es necesario movilizar el epi- plón o el bazo para lograr su correcta exposición. A partir de este momento es preferible reducir la presión interna de CO2


A B C


a 7-9 mmHg, para facilitar el con- tacto del estómago con la pared abdomi- nal. El antro se fija de forma temporal a la pared abdominal mediante una sutura de tracción percutánea introducida en el abdomen derecho, 2-3 cm caudal a la última costilla y 6-9 cm lateral a la línea media (figura 3). De esta forma se evita el uso de un cuarto trocar para mantener el estómago en aposición con la pared abdominal.


El empleo de la sutura barbada reduce la dificultad de la


gastropexia laparoscópica y disminuye el tiempo quirúrgico.


Figura 1. Detalle de la sutura barbada empleada. 178 Figura 2. Detalle de la disposición de los trocares de trabajo.


La primera incisión de 4-5 cm de lon- gitud, suele realizarse en la pared gás- trica del antro, marcándola primero con coagulación monopolar e incidiendo la seromuscular con tijeras laparoscópicas (figura 4A). Del mismo modo y coin- cidiendo con la anterior, se realiza otra incisión en el músculo transverso abdo- minal de la misma longitud y a 60-90° de la línea media para que al confeccio- nar la pexia el estómago no quede tor- sionado (figura 4B). En este paso está descrita la posibilidad de realizar ambas incisiones marcándolas únicamente con coagulación monopolar, sin atravesar las capas musculares. A continuación se introduce en el abdo- men la sutura barbada a través del trocar de 10 mm. La aguja ideal es de 1/2 cír- culo, cuerpo redondo, 26 mm de longitud y punta trocar. En nuestra experiencia es


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98