This page contains a Flash digital edition of a book.
46 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA


Nunca pensé que fuera una demodicosis


A través de la revisión de cuatro casos clínicos queremos resaltar la importancia de tener en cuenta esta enfermedad en el diagnóstico diferencial de cuadros que aparentemente apunten hacia otros trastornos.


Anna Arrizabalaga2 Isaac Carrasco1,3


Gloria Pol1 1LETI-UNIVET 2Animalia Barcelona 3CNR Veterinaris


Imágenes cedidas por los autores La demodicosis es una enfermedad para-


sitaria inflamatoria que se caracteriza por la presencia de parásitos del género Demodex spp. en número mayor de los que habitual- mente existen como flora normal. La prolife- ración de estos parásitos suele estar causada por desórdenes genéticos o inmunológicos.


Especies de Demodex que causan demodicosis


En portada


Diagnóstico en dermatología


Tradicionalmente se produce una mul- tiplicación de Demodex canis, aunque en los últimos años se han identificado otras especies como Demodex injai y Demodex cornei. Este último tipo de Demodex fue identificado por primera vez a finales de los años 80, y presenta un tamaño inferior al resto de especies. En 1990 se identificó Demodex injai, parásito con un cuerpo mucho más largo y que histológicamente se localiza en los folículos, glándulas sebá- ceas y conductos sebáceos.


¿Qué tipo de demodicosis podemos diagnosticar?


Demodicosis y forunculosis eosinofílica facial son las enfermedades protago- nistas de los dos primeros artículos de la sección “En portada” de este mes, en los que los autores presentan diversos casos clínicos para poner de manifies- to sus particularidades y claves diag- nósticas. A continuación, contamos con un artículo que revisa las causas, abordaje clínico y diagnóstico de la hi- popigmentación cutánea. Terminamos presentando los criterios diagnósticos de la dermatitis atópica, tanto en el pe- rro como en el gato. 178


Demodicosis localizada La presentación localizada suele causar lesiones en la cara y/o región podal, y no suelen observarse más de seis lesiones. Su curso es benigno y suele resolverse de forma espontánea. En algunas ocasio- nes puede observarse únicamente en los conductos auditivos, causando una otitis ceruminosa. Los animales que presentan dos o más extremidades afectadas por la demodicosis tendrían que clasificarse en el grupo de pacientes con sarna generalizada. A nivel diagnóstico no implica un cambio significativo, pero a nivel de tratamiento el abordaje es diferente; no se espera la cura- ción espontánea de estos pacientes.


Demodicosis generalizada


La demodicosis pasa a ser generalizada cuando se observan más de 12 áreas afec- tadas. Los animales que presentan entre


seis y 12 lesiones deben ser analizados individualmente, teniendo en cuenta la localización y la patogénesis.


La demodicosis generalizada suele observase en animales entre dos y cinco años de edad y en la mayoría la enferme- dad se cronifica. Muchos de estos animales arrastran una demodicosis desde cachorro que no fue bien diagnosticada o tratada. La verdadera


demodicosis del perro


adulto es poco frecuente y suele presen- tarse asociada a enfermedades que causan compromiso del sistema inmunitario —co- mo hipotiroidismo, cushing iatrogénico, leishmaniosis, neoplasias malignas (como el linfoma)—, o bien a tratamientos inmu- nosupresores.


sospecha clínica, ya que no presentaban un cuadro típico.


Casos clínicos 1


Rocky, una demodicosis generalizada Rocky es un Westy, macho, de cuatro


años de edad, que vive en un piso y no convive con otros animales. Su dieta habi- tual está formada por pienso y comida casera. Se encuentra desparasitado externa e internamente de forma mensual. El motivo de la consulta es un lamido insistente en las cuatro extremidades, en la zona de las ingles y se rasca la región facial. Al año de edad empezó a lamerse las patas y ha sufrido varios cuadros de otitis.


Los perros de razas Terrier, concretamente West Highland White Terrier, y Shih Tzu están especialmente predispuestos a desarrollar seborrea grasa en la cabeza y línea dorsal por Demodex injai.


Lesiones que suelen presentar


En la demodicosis localizada se obser- van lesiones alopécicas bien delimitadas, eritematosas, descamativas y con prurito variable. La mayoría de estas lesiones se localizan en la cara, sobre todo en la región periocular y en las comisuras labia- les. Es raro observar lesiones en el tronco. En la demodicosis generalizada las lesio- nes se extienden por la cabeza, extremi- dades y tronco. Estas zonas de alopecia van creciendo y acaban por fusionarse y confluir. Suele producirse una hiperquera- tosis folicular que acaba desencadenando la presencia de comedones. La mayoría de los casos suelen complicarse con pioder- mas superficiales o profundas. En el caso concreto de Demodex injai, la lesión que se observa es una seborrea grasa en la cabeza y línea dorsal. Los perros de razas Terrier, y particularmente West Highland White Terrier, y Shih Tzu están especialmente predispuestos a desa- rrollar estas lesiones.


No todos los pacientes que tenemos en la consulta presentan los síntomas clásicos de una demodicosis y eso puede dificultar el diagnóstico y, por consiguiente, produ- cirse una cronificación de la enfermedad por no tratarla adecuadamente. En los casos que se presentan a conti- nuación la demodicosis no era la principal


¿Qué se observa en la exploración? La exploración general es totalmente


normal. En la exploración dermatológica se clasifica el prurito en un grado 8/10, sobre todo a nivel facial. En la región podal pre- senta eritema, hiperpigmentación y sebo- rrea. Además se observa eritema en ingles, presencia de pústulas en abdomen y come- dones en la zona del pene y escroto; otitis bilateral y zonas seborreicas y eritematosas en el lomo (figuras 1, 2 y 3).


¿Qué diagnóstico diferencial se plantea? En función de los patrones clínicos que


presenta —dermatitis pruriginosa, derma- titis seborreica y pododermatitis— la prin- cipal sospecha clínica es una dermatitis alérgica asociada a una pioderma.


Pruebas laboratoriales En las citologías de superficie y auricu-


lares se observa la presencia de neutrófilos y cocos que confirman la presencia de una infección bacteriana secundaria, tanto en la piel como en los oídos. Al realizar los raspados superficiales y


profundos se observan abundantes formas del parásito Demodex canis.


¿Cuál es el diagnóstico?


A pesar de plantear inicialmente una dermatitis alérgica porque la edad de


Figura 1. Rocky con eritema y seborrea en el lomo.


Figura 2. Pododermatitis (Rocky).


Figura 3. Otitis eritematosa-ceruminosa de Rocky.


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98