This page contains a Flash digital edition of a book.
60 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA


Tabla 4. Escala de 0 a 10 para cuantificar el grado de prurito.


Grado de prurito


1-2 3-4 Síntomas Rascado eventual. Rascado frecuente. 5-6 7-8 9-10 A


Se rasca gran parte del día pero se detiene al distraerlo.


Deja de comer o jugar por rascarse y cuesta distraerlo.


Rascado compulsivo a todas horas. Necesita collar isabelino.


B Secuelas No se observan lesiones. Excoriaciones leves.


Excoriaciones, zonas húmedas con intertrigos.


Excoriaciones, dermatitis piotraumáticas, intertrigos.


Automutilaciones, llegando al sangrado.


Respuesta al tratamiento, añadiendo medicaciones según la intensidad


Distracción. Champuterapia.


Dieta y suplemento con ácidos grasos. Ácidos grasos, ceramidas o fitoesfingosinas tópicos. Pentoxifilina. Ácido glicirrícico. Aliamidas. Antihistamínicos.


o sistémicos (sin infección). Inmunoterapia. Oclacitinib. Dieta hipoalergénica.


Ciclosporina. Oclacitinib. Interferón omega. Hidroxici- na. Tacrolimus. Inhibidores de tirosina-quinasa.


Collar isabelino. Vendajes. Gabapentina. Amitriptilina. Maropitant.


Antibióticos (bacterias, Malassezia). Corticoesteroides tópicos


• Niveles de alérgenos. • Cambios meteorológicos (tempera- tura alta, humedad). • Situaciones de estrés. • Infecciones secundarias (bacteriana o


por Malassezia). • Lesiones inflamatorias (otitis externa,


seborrea). • Alérgenos alimentarios que causen


reagudizaciones (Favrot, 2010). El control de todos estos factores nos va a


permitir en muchos casos una disminución e incluso la desaparición de los síntomas.


Manifestaciones clínicas en el perro Distribución de las lesiones


Las lesiones debidas a la atopia se locali- zan con más frecuencia en: cara (alrededor de los ojos, morro y barbilla), orejas, región ventral del tronco (axilas, abdomen, región inguinal) y zona distal de las extremidades


La prueba intradérmica es muy sensible y permite obtener resultados (alérgenos responsables de la enfermedad) muy rápidamente, aunque es laboriosa y delicada de realizar e interpretar.


luego poder evaluar el éxito de nuestro tratamiento. En una escala subjetiva de 0 a 10 podríamos encuadrarlo aproximada- mente según los datos de la tabla 4. Esta tabla intenta resumir un protocolo


Figura 1. A) Aspecto clásico de un perro atópico con zonas afectadas piodérmicas. B) Aspecto de la piel en un perro atópico crónico. Obsérvese la hiperpigmentación y liquenificación.


Tabla 5. Signos clínicos más frecuentes en un gato con dermatitis atópica.


Complejo granuloma eosinofílico


Dermatitis miliar autoinducida Excoriaciones Otitis


Conjuntivitis y asma bronquial


Alopecia


Placa eosinofílica: más frecuente en la cara interna de los muslos y en la región ventral del abdomen. Granuloma eosinofílico: mayor incidencia en la cara posterior de los muslos y en la cavidad oral (figura 2). Úlcera indolente: en el labio superior.


Lesión pápulo-costrosa que se observa con mayor frecuencia en la cabeza, cuello y costados.


Generalmente simétrica, acompañada o no de una dermatitis. Sobre todo en los costados, región ventral del abdomen y extremidades.


En cara, orejas y cuello (figura 3). Externa, generalmente bilateral.


En algunos casos como signos preponderantes.


de diferenciación y actuación de acuerdo al grado de prurito. Debemos tener muy claro que cada paciente es diferente y que el tra- tamiento que en uno tiene buen efecto en otro, con el mismo grado de picor, no fun- ciona. Los medicamentos que van surgiendo según la intensidad del prurito cuando avan- zamos en las columnas hacia abajo se van agregando como opciones a los anteriores. Es muy importante recordar siempre el concepto del umbral del prurito y del sumatorio de sus causas. Resumiendo, sig- nifica que para alcanzar este umbral y que el animal comience a sentir picor se pue- den sumar diferentes causas, por lo que en muchos casos no es necesario eliminarlas todas, ya que controlando algunas lograre- mos evitar el picor.


Esto nos lleva a pensar que en casos


realmente desesperados, donde el picor convierte la vida del animal en un sufri- miento, debemos agotar todas las posibi- lidades y realizar pruebas de tratamientos incluyendo fármacos antipsicóticos, aver- mectinas, antipulgas quincenales, baños diarios, dietas caseras hipoalergénicas y un largo etcétera para intentar todo lo que esté a nuestro alcance.


La intensidad pruriginosa de un paciente


con dermatitis atópica está relacionada con diversos factores que pueden ser: • Asociación de otras enfermedades


alérgicas (hipersensibilidad a la picadura de pulga, hipersensibilidad alimentaria).


(dedos, espacios interdigitales dorsales y ventrales). Otras zonas que también pue- den presentar lesiones son: región ventral del rabo, periné, superficies flexoras de las extremidades y cara interna de los muslos.


Lesiones


El estado inicial de un perro con ato- pia puede ser de prurito y sin lesiones o apenas con eritema y alguna pápula. La evolución en el tiempo con la acción del rascado y de agentes oportunistas produce la aparición de una serie de lesiones típi- cas características: excoriaciones, derma- titis piotraumática, alopecia autoinducida, liquenificación, hiperpigmentación, desca- maciones, aspecto mate del pelo y colo- ración parda del mismo por la acción de la saliva (figura 1). Esto puede ir acompa- ñado de otitis externa, en principio cerumi- nosa, en un alto porcentaje de afectados. Es menos frecuente la presentación de conjuntivitis bilateral con epífora, la rinitis y el asma bronquial. Este puede presen- tarse más frecuentemente en gatos.


Manifestaciones clínicas en el gato Al igual que en el perro, el síntoma constante es el prurito, que varía de mode- rado a muy intenso, y que puede ser loca- lizado o generalizado (tabla 5). Debemos diferenciar claramente la actitud y compor- tamiento de esta especie ante la sensación de picor, provocando en muchos casos que el animal se esconda para lamerse, frotarse, morderse y hasta automutilarse. Según algunos expertos, los gatos sue- len padecer el complejo denominado “hipersensibilidad felina”, que englo- baría la atopia, la alergia alimentaria y la dermatitis alérgica a pulgas, en una enfermedad global que da a la misma su particularidad a la hora del diagnós- tico y el tratamiento. La dermatopatía facial suele ser una manifestación de esta que, en ciertos casos, puede darnos serios problemas para controlarla. Estas dermatosis faciales deben incluir ciertos diagnósticos diferenciales que no son excluyentes. Para resumir, y refiriéndonos a los


perros y los gatos, podríamos decir que las actitudes típicas de un animal con ato- pia, aunque no exclusivas, pueden ser las reflejadas en la tabla 6.


Figura 2. Granuloma eosinofílico en labio inferior. 178 Figura 3. Gato atópico.


Fenotipos de dermatitis atópica canina asociados a las razas Sabemos que los perros atópicos pre- sentan una distribución característica de patrones lesionales, pero recientemente


t


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98