This page contains a Flash digital edition of a book.
48 EN PORTADA / DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA


presentación, la raza y los síntomas así lo hacían pensar, se acabó diagnosticando una demodicosis generalizada asociada a una pioderma.


Discusión final del caso


Se ha demostrado que la demodicosis generalizada tiene un componente heredi- tario y que una de las razas predispuestas es el WHWT, con lo que es importante tener en cuenta dicha enfermedad en nuestros diferenciales aunque los síntomas nos encaminen a pensar en una dermatitis alérgica, otra de las patologías a las que esta raza está claramente predispuesta.


2


Jero, una demodicosis localizada Jero es un Chihuahua macho de tres años, diagnosticado de dermatitis atópica desde hace dos años. Se presenta en la con- sulta con un cuadro de prurito intenso en el labio inferior y las extremidades anteriores, sobre todo en los antebrazos (figura 4). Los propietarios sospechan que la alergia se ha descontrolado, como en otras ocasiones. El tratamiento que recibe en este momento son baños frecuentes y spray de hidrocortisona aceponato en los momen- tos de máximo prurito (a criterio del pro-


pietario), junto con medidas de control de los ácaros.


¿Qué se observa en la exploración? Encontramos eritema e hipotricosis moderada-intensa en mentón, labios y cara anterior de los antebrazos. El resto del examen físico general es normal.


¿Qué diagnóstico diferencial se plantea?


Empeoramiento estacional del cuadro de prurito debido a la dermatitis atópica, con posible complicación por sobrecreci- miento bacteriano o por Malassezia.


Pruebas laboratoriales En la citología de superficie se observan muchos corneocitos, algunos neutrófilos y escasas bacterias extracelulares. No se observa Malassezia.


En el examen tricoscópico del pelo se observan múltiples formas de Demodex injai en las muestras obtenidas de la zona perilabial y del mentón (figura 5).


¿Cuál es el diagnóstico?


A pesar de plantear inicialmente un empeoramiento de la dermatitis atópica


por complicaciones secundarias (bacte- rianas y/o por Malassezia spp.), se diag- nostica una sarna demodécica localizada secundaria al tratamiento tópico-crónico con hidrocortisona aceponato.


Discusión final del caso Aunque tengamos un diagnóstico clínico de una dermatitis atópica hay que consi- derar,


frente a las recaídas de la misma,


la realización de un nuevo protocolo de diagnóstico con toda la batería de pruebas (raspados, citologías, tricogramas), que nos permita evaluar si los signos son causados por la propia alergia o por otra enfermedad.


3


Rita, una demodicosis con seborrea grasa Rita es una Yorkshire Terrier de dos años de edad, esterilizada, que vive en el interior de una casa donde convive con otro perro que no presenta lesiones der- matológicas. Correcta pauta de desparasi- tación externa e interna.


El motivo de la consulta es el mal estado del pelaje, sobre todo en el lomo. Además, últimamente se lame las extremidades delanteras.


examen físico general se detecta un tes- tículo endurecido y significativamente aumentado de tamaño con respecto al otro. En la exploración dermatológica se observa una alopecia/hipotricosis gene- ralizada, seborrea oleosa generalizada y un evidente olor a rancio (figura 8). En la zona periungueal de todos los dedos se observa descamación y seborrea, así como tinción marronosa de la base de las uñas (figura 9).


¿Qué diagnóstico diferencial se plantea? Se sospecha de seborrea oleosa prima-


ria o secundaria a una posible enfermedad endocrina concomitante, complicada con un sobrecrecimiento de Malassezia (que justificaría el olor a rancio y el aumento del prurito actual).


Pruebas laboratoriales A partir de la edad de Trok y de la pre- sencia de síntomas sistémicos se realizan analíticas generales. Se observan todos los valores dentro de la normalidad, excepto una ligera anemia no regenerativa. Ade- más, se realiza un estudio tiroideo valo-


En la demodicosis localizada se observan lesiones alopécicas bien delimitadas, eritematosas, descamativas y con prurito variable generalmente en la cara (región periocular y comisuras labiales).


¿Qué se observa en la exploración? En la exploración general no se observa


nada relevante en el paciente. En la explo- ración dermatológica se observa un ligero eritema en el lomo asociado a una sebo- rrea grasa en toda la región dorsal del tórax y abdomen y seborrea en la base de las uñas (figura 6).


¿Qué diagnóstico diferencial se plantea? En el diagnóstico diferencial de una


Figura 4. Eritema e hipotricosis moderada-intensa en men- tón y labios de Jero.


Figura 5. Demodex injai identificado en una muestra de Jero.


seborrea grasa se podría incluir una sebo- rrea idiopática, una adenitis sebácea o der- matosis sensible a la vitamina A.


Pruebas laboratoriales Se realizan citologías de superficie observando gran cantidad de células de descamación y algunos cocos. En el exa- men tricoscópico del pelo se observaron algunos cilindros foliculares. Finalmente, en el raspado realizado en el lomo se observa un Demodex injai (figura 7).


¿Cuál es el diagnóstico? A pesar de pensar inicialmente en


trastornos seborreicos complicados con Malassezia spp., el diagnóstico final es una demodicosis.


Figura 6. Ligero eritema en el lomo de Rita asociado a una seborrea grasa.


Figura 7. En el raspado de Rita se observa Demodex injai.


Discusión final del caso El patrón dermatológico que se observa en la demodicosis por Demodex injai es diferente al que se observa con Demodex canis, por tanto frente a un cuadro clínico de una seborrea grasa distribuido sobre todo en la región dorsal del cuerpo y en la cara, incluiremos esta parasitosis en nues- tro diagnóstico diferencial.


4


Figura 8. En la exploración dermatológica de Trok se obser- van alopecia/hipotricosis y seborrea oleosa generalizadas.


178


Figura 9. Tinción marronosa de la base de las uñas de Trok.


Trok, algo más que una demodicosis Perro macho mestizo no esterilizado de 10 años de edad. Los propietarios han notado un olor a rancio muy desagradable que nunca antes había presentado. Por lo demás, lo ven algo más apático y cansado. Desde hace unos días, además, ha empe- zado a rascarse más de lo habitual.


¿Qué se observa en la exploración? Nunca antes había presentado pro- blemas dermatológicos, más allá de un par de otitis en toda su vida. En el


rando T4 total y TSH, ambos dentro de los valores de referencia. Se realizan citologías de superficie donde se observan numerosas malassezias y bacterias libres. En el examen tricoscó- pico se observan numerosas formas madu- ras e inmaduras de Demodex spp. Paralelamente se realiza un estudio eco- gráfico de abdomen/testicular y se diag- nostica un tumor testicular.


¿Cuál es el diagnóstico?


A pesar de tener la sospecha inicial- mente de un trastorno endocrino asociado a un sobrecrecimiento de Malassezia, finalmente se diagnostica una sarna demo- décica generalizada secundaria a la pre- sencia de un tumor testicular.


Discusión final del caso En los perros seniles en los que se diagnostican


enfermedades sistémicas


que además presentan un cuadro derma- tológico debe considerarse la demodico- sis en el diagnóstico diferencial, ya que es una de las principales parasitosis que pueden ir asociadas a endocrinopatías y/o neoplasias.


Conclusión final


La principal conclusión que se puede obtener tras revisar estos cua- tro casos clínicos es que la demo- dicosis es una enfermedad con muchas caras. En muchos animales se puede presentar como causa pri- maria y los síntomas que se observan son los clásicos de la enfermedad, pero en muchas otras ocasiones puede presentarse asociada a otras entidades clínicas y puede pasar inadvertida si no somos concienzu- dos en el seguimiento del protocolo diagnóstico. Como conclusión final, múltiples raspados profundos deben estar siempre en nuestras pruebas diagnósticas preliminares y en todas aquellas revisiones de un cuadro dermatológico, ya sea frente a una recaída o un empeoramiento de un caso diagnosticado con anterioridad.


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98