70 FORMACIÓN EN ONCOLOGÍA
Tratamiento neoadyuvante con toceranib fosfato en un carcinoma ectópico de tiroides
Los tumores de la glándula tiroides suponen entre el 1,1 y el 3,8 % de todos los tumores del perro. Presentamos un caso de carcinoma ectópico de tiroides tratado con toceranib fosfato que permitió el tratamiento quirúrgico posterior.
MC. Aceña, O. Sánchez y ME. Lebrero Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza
Imágenes cedidas por los autores El 70-90 % de los tumores de la glándula
tiroides del perro son carcinomas o ade- nocarcinomas y los más frecuentes son los carcinomas foliculares. Se presentan típica- mente en perros con edades entre los 9 y 11 años, no se ha descrito predisposición por sexo aunque sí hay algunas razas pre- dispuestas como Golden Retriever, Beagle y Boxer. Ambos lóbulos tiroideos se pue- den afectar con la misma frecuencia y un 60 % de los casos se presentan con afecta- ción bilateral.
Figura 2. Escisión quirúrgica del tumor. El toceranib fosfato bloquea los receptores de los factores
de crecimiento epitelial y plaquetario, lo que inhibe la angiogénesis y puede permitir el control del crecimiento tumoral.
En ocasiones pueden desarrollarse
tumores a partir de tejido ectópico tiroideo en la base de la lengua, en la parte cervical ventral del cuello, en el mediastino craneal y hasta en la base del corazón. Las metástasis en el momento del diag- nóstico se encuentran en el 40-60 % de los casos y hasta en el 80 % de ellos pue- den finalmente llegar a desarrollarse; son más frecuentes en tumores bilaterales y afectan sobre todo a ganglios linfáticos regionales y pulmón. La mayoría de los tumores de tiroides en
el perro no son funcionales. Reconocer el tumor
El signo clínico más frecuente es la pre- sencia de una masa palpable en la zona cervical ventral y puede acompañarse de tos, taquipnea, disnea, disfagia, disfonía y hasta de parálisis laríngea, síndrome de Horner y edema facial. El diagnóstico diferencial de una masa en la zona de localización de la glándula
tiroides incluye abscesos y granulomas, mucocele salivar, linfoma, metástasis gan- glionar de tumores en tonsilas o en cavi- dad oral y tumor de cuerpo aórtico. La citología no siempre tiene utilidad diagnóstica debido a la gran vasculariza- ción de los tumores malignos tiroideos. La muestra debe obtenerse sin aspiración para evitar al máximo la hemodilución que suele producirse.
Tratamiento
El tratamiento está determinado funda- mentalmente por el tamaño de la masa, la invasión tisular y la presencia de metástasis. La cirugía es el tratamiento de elección en tumores móviles, poco adheridos a tejidos adyacentes y está desaconsejada cuando el tumor está muy adherido y puede invadir vasos mayores regionales, nervios e incluso laringe o tráquea. Menos de la mitad de los tumores tiroideos son susceptibles de ciru- gía en el momento del diagnóstico. Para el tratamiento de los tumores no
resecables puede utilizarse radioterapia. También se ha descrito el uso de quimiote- rapia a base de cisplatino o doxorrubicina con respuestas parciales.
Figura 1. Citología: población escasa de células epiteliales/neuroen- docrinas moderadamente atípicas sobre un fondo hemático compati- ble con carcinoma de tiroides.
178
Los tiempos de supervivencia tras tiroi- dectomía si el tumor es móvil y resecciona- ble pueden llegar a los tres años pero no superan el año si el tumor es más invasivo. Está descrita la actividad biológica de inhibidores de la tirosina quinasa en algu- nas neoplasias sólidas, entre ellas, los carcinomas tiroideos. Una de estas molé- culas es toceranib fosfato que bloquea los receptores del factor de crecimiento epite- lial (VEGFR), del factor de crecimiento pla- quetario (PDGFR) y de c Kit. El bloqueo de VEGFR y PDGFR inhibe la angiogéne- sis, lo que puede permitir el control del crecimiento tumoral.
Caso clínico Se presentó a consulta un perro macho
entero de raza West Highland White Terrier de 9 años y 10 kg de peso con una masa subcutánea muy adherida hacia el lado izquierdo en la región cervical ven- tral de 5,1 × 4,2 cm, de crecimiento progre- sivo durante unos cinco meses. El animal mostraba además un cuadro de tos emeti- zante y dificultad para respirar en momen- tos puntuales. Se realizó una punción con aguja fina y la citología reveló la presencia de una población escasa de células
epiteliales/
neuroendocrinas moderadamente atípicas sobre un fondo hemático compatible con carcinoma de tiroides (figura 1). En la analítica sanguínea (hemograma, perfil bioquímico y hormonas tiroideas) se
la adherencia del mismo a estructuras adyacentes por lo que se decidió la esci- sión quirúrgica. Las radiografías de tórax siguieron siendo normales. En la cirugía se hizo una resección com-
pleta de la masa sin afectar a los lóbulos tiroideos (figura 2). La histopatología confirmó el diagnóstico de un carcinoma tiroideo folicular, de bajo grado histológico sin presencia de células neoplásicas infiltrando los márgenes y se decidió retirar el tratamiento médico. Tres meses después de la cirugía se hizo una ecografía de control donde se observó que los lóbulos tiroideos eran de tamaño nor- mal (0,46 y 0,49 cm) y las radiografías torá- cicas también fueron normales. A los 10 meses de la cirugía el animal se mantiene libre de enfermedad y en per- fecto estado clínico.
A los 15 días de tratamiento habían remitido todos los síntomas por los que el animal había acudido a consulta y la masa había reducido su tamaño a 4,6 × 3,1 cm.
encontraron todos los valores dentro de la normalidad. Se realizaron radiografías de tórax y también resultaron normales El planteamiento de una resección qui-
rúrgica amplia de la masa se desestimó debido a su tamaño y adherencia a estruc- turas adyacentes y se propuso tratamiento con toceranib fosfato en dosis de 2,5 mg/ kg en pauta de lunes, miércoles y viernes. A los 15 días habían remitido todos los sín- tomas por los que el animal había acudido a consulta y la masa había reducido su tamaño a 4,6 × 3,1 cm. Durante seis meses se realizaron revi- siones mensuales en las que se hizo con- trol analítico y del tamaño de la masa. Durante este tiempo no se detectaron efectos adversos al tratamiento ni altera- ciones analíticas y el tamaño de la masa fue disminuyendo progresivamente hasta 2,5 × 2 cm. En las dos últimas revisiones el tamaño del tumor se mantuvo esta- ble pero disminuyó considerablemente
Conclusión
En el caso descrito el tratamiento neo- adyuvante con toceranib fosfato permitió el tratamiento quirúrgico de un carcinoma ectópico de tiroides. El tiempo de supervi- vencia hasta la fecha es de 17 meses. Aun- que se trata de un único caso, el uso de toceranib fosfato podría ser una alternativa al tratamiento neoadyuvante de los carci- nomas tiroideos.
Bibliografía
1. London CA, Mathie T, Stingle N, Clifford, C, Ha- ney, S, Klein, MK et al. Preliminary evidence for biological activity of toceranib phosphate (Palla- dia®) in solid tumours. Vet and Comp Onc. 2011; 10: 194- 205 2. London CA. Small molecule inhibitors in veteri- nary oncology practice. Vet Clin North Am: Small Anim Pract. 2014; 44:893-908. 3. Lunn KF; Page RL. Tumors of the endocrine sys- tem. En: Withrow, SJ, Val, DM y Page, RL: Small Animal Oncology. Fifth ed. Ed. Elsevier Saunders, 2013. pp: 504-531.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98