10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
El GTA reúne a cerca de 1.300 veterinarios en Zaragoza
La XV edición del Congreso de Especialidades Veterinarias, organizado por AVEPA en la capital aragonesa los días 8 y 9 de abril, contó con diversos ponentes y una amplia oferta formativa y superó la cifra de inscritos de su edición anterior.
Sheila Riera Forteza. Argos
argos@grupoasis.com Imágenes Argos
El Congreso de Especialidades Veterina-
rias de AVEPA, que en 2016 ha superado en más de un 20 % la cifra de asistentes de su edición anterior, continúa consolidán- dose como una de las citas más relevan- tes de la agenda formativa de los clínicos españoles de pequeños animales. Presentaciones orales y tipo póster, así como los pre-congresos de Etología, Oftalmología, Oncología, Dermatología y Reproducción y un taller de cirugía, com- pletaron el programa científico del GTA, que durante la tarde del viernes 8 y toda la jornada del sábado 9 de abril contó con nueve salas simultáneas dedicadas a los diversos grupos de trabajo con los que cuenta la asociación.
Puesta al día en cardiología
Álvaro Lamas Oliveira (Imacardio, DVM, MS, GPCert Cardio) dio el pistoletazo de salida a las ponencias de la sala dedicada a cardiología (GECAR) acercando a los asis- tentes las conclusiones más importantes del último congreso del ECVIM (European College of Veterinary Internal Medicine). Por su parte, Jordi López Álvarez (MRCVS LltVet DipECVIM-CA, European Veterinary
Specialist, Davies Veterinary
Specialists) comenzó su ponencia sobre diagnóstico y tratamiento de cardiomio- patías congénitas en el perro comentando varias enfermedades estructurales de este órgano. El especialista manifestó que no
hay muchos estudios sobre la prevalencia de enfermedades congénitas en perros, pero uno realizado en Suecia y otro llevado a cabo e Italia arrojaron datos similares: el 80 % de estas alteraciones son estenosis aórticas, estenosis pulmonares, conductos arteriosos persistentes o defectos del septo interventricular. Además, López recordó que “hasta los defectos de tabicación más pequeños tienen significación clínica” y que “las estenosis subaórticas suelen darse de manera prototípica en el Bóxer”. Con respecto a las arritmias, el especia- lista comentó que su papel en la progre- sión de las cardiomiopatías caninas tiene cada vez mayor reconocimiento. La impor- tancia de este hecho radica en que esta enfermedad es una de las más frecuentes en cardiología canina, junto a la enferme- dad degenerativa de la válvula mitral, que no suele ir acompañada de alteraciones del ritmo cardiaco.
paciente antes de entrar a quirófano, espe- cialmente en caso de laparoscopia explo- ratoria, y afirmó que en gatas prefiere no llevar a cabo las esterilizaciones por lapa- roscopia porque no existen estudios que demuestren que el paciente sufra menos dolor o tenga menos daño tisular que mediante cirugía convencional.
Crisis de reputación online
También el grupo de gestión y admi- nistración (GGA) ofreció un programa formativo a los asistentes al GTA. Ángel Rodríguez (gerente en el centro Vetersa- lud Segovia) impartió una animada charla sobre la gestión de crisis de reputación online, en la que los asistentes participaron compartiendo sus experiencias y expre- sando su opinión sobre cómo y cuándo responder a las críticas recibidas en las redes sociales del centro. “No tener RRSS
La próxima edición del Congreso de Especialidades Veterinarias tendrá lugar en Bilbao el año que viene.
Cirugía reproductiva En la sala dedicada a las sesiones del
GERPAC (Reproducción y Pediatría), Manuel Jiménez (MRCVS, Dipl. ECVS, Aúna Especialidades Veterinarias) promo- vió un debate entre los asistentes con res- pecto a la conveniencia o no de esterilizar a los animales no dedicados a la reproduc- ción, y manifestó no ser partidario de rea- lizar el abordaje quirúrgico por los flancos al llevar a cabo la intervención en gatas. Además, recordó que en estos anima-
les es conveniente llevarse una pequeña parte del útero aunque se esté realizando una ovariectomía, porque presentan una alta predisposición a sufrir un síndrome de ovario remanente. El ponente realizó varias recomenda- ciones a los asistentes como, por ejemplo, la gran utilidad que tiene, a su parecer, el nudo de Miller modificado, que utiliza después de realizar ligaduras vasculares individuales. Asimismo, Jiménez recordó la conveniencia de vaciar la vejiga del
no te exime de no tener crisis de reputa- ción online. De hecho, tenerlas te ofrece la posibilidad de gestionar estas situaciones más eficientemente”, recordó el ponente. Más que la crítica en sí, el problema puede venir de realizar una mala gestión, como se puso de manifiesto al recordar algunos ejemplos reales desarrollados en centros de nuestro país recientemente. Monitorizar la información online del cen- tro para detectar los posibles problemas a tiempo, establecer un gradiente de la gra- vedad de la situación, definir protocolos de actuación para no empezar de cero cada vez, contar con el asesoramiento de especialistas, no responder en caliente y no censurar, borrar o bloquear al cliente que se está quejando, fueron algunos de los consejos que dio el ponente. Para concluir, recomendó hacer un des- mentido si la crítica es falsa mientras, que si es cierta, hizo hincapié en que no solo hay que disculparse ante el cliente afec- tado, sino trabajar en el centro para evi- tar que suceda algo parecido de nuevo.
Alberto Herranz (especialista en ciru- gía general y traumatología, miembro del comité científico del GEVO, Centro Vete- rinario Reyes Magos) presentó a los asis- tentes algunos casos clínicos en los que la mala praxis fue la responsable de diversas complicaciones, y recalcó la importancia de conocer y aplicar correctamente las téc- nicas en traumatología. Herranz puso de manifiesto que en ningún caso se deben utilizar técnicas que sepamos que muy probablemente irán mal simplemente por- que el propietario no pueda pagar una téc- nica más apropiada. Con respecto a los cerclajes, recordó que no son capaces de estabilizar una fractura por sí solos, que se debe prestar atención a que la reducción sea perfecta y que se usan en caso de fractura oblicua cuya lon- gitud sea aproximadamente el doble que el diámetro del hueso. En referencia a los clavos o agujas intra- medulares, el ponente recordó que contra- rrestan las fuerzas de flexión pero no las de compresión y rotación, por lo que se deben combinar con otras técnicas. Ade- más, en la tibia se deben introducir por vía normógrada a lo largo del borde medial del tendón rotuliano, y en radio no se utilizan ya que se podrían ver afectadas las super- ficies articulares y el diámetro del canal medular es demasiado pequeño como para que se pueda introducir un clavo de grosor adecuado para no doblarse. El GTA, cuya próxima edición tendrá lugar en Bilbao el año que viene, incluyó también los programas de los grupos de Anestesia, Cirugía y Tejidos blandos, Dermatología, Emergencias, Endoscopia, Etología, Exóticos, Fisioterapia, Imagen, Medicina Felina, Medicina Interna, Neuro- logía, Nutrición, Odontología y Oftalmolo- gía, Oncología y Traumatología.
“Al margen de la respuesta que damos a la persona enfadada, tenemos que tener presente que en realidad nos estamos diri- giendo a todos los espectadores de la cri- sis”, que pueden llegar a ser muchos si ha habido una amplia viralización.
Buenas prácticas en traumatología
El evento contó con una amplia exposición comercial.
Manuel Jiménez en una de sus intervenciones.
Ángel Rodríguez, durante su ponencia sobre gestión de crisis de re- putación online.
178
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98